Calesita

viernes, 29 de julio de 2016

El fin del recogimiento


La naturaleza humana fue dañada por el pecado original, a partir de entonces, existen tendencias desordenadas en ella. Una de ellas es vivir descontroladamente hacia todo lo que sucede por fuera de la persona. Es el estar siempre pendiente de todo lo que sucede, como una extroversión carente de toda intimidad. Hoy constatamos esta tendencia, cuando vemos a todos los que viven con auriculares. Viven hacia afuera huyen de su interior.
LA PAZ INTERIOR. – Desde este punto de vista, el recogimiento es lo opuesto, un silencio interior y este silencio es un producto de la Paz interior de la persona.
Cuando se pierde la Paz interior, se busca la disipación.
Cuando vivimos siempre hacia afuera de nuestra persona, marcamos el fin de nuestro silencio personal.
EL RITO EXTROVERTIDO. – Si llevamos este plano a la piedad, hoy constatamos que el Novus Ordo del Gran Arquitecto litúrgico, Mons. Aníbal Bugnini, es un rito plenamente extroverdido, carente de intimidad. Con esto no decimos que no tenga algún que otro pasaje de introversión, pero llevado a la práctica, se busca eliminar todo recogimiento. Es que el Novus Ordo y su mutación permanente, está definitivamente matando el recogimiento.
LA PIEDAD ICONOCLASTA. – Los iconoclastas protestantes con su griterío, a micrófono abierto, ignoran el recogimiento. En saga le van los sacerdotes educados en el neomodernismo, pues como dicen los detractores del Novus Ordo, la nueva Misa está protestantizada.
¿Acaso los iconoclastas protestantes son el ideal de la piedad? Todo lo opuesto, son sus destructores natos, sobretodo con sus feroces prejuicios pseudobíblicos.
Por ello no imitamos a los iconoclastas protestantes como hace Bergoglio, y hacemos todo lo opuesto a lo que este papa nulo acostumbra hacer, porque carece de juicio crítico.
ENSEÑANZA TRADICIONAL. – Afirma Lehodey:
Santa Teresa, tratando de la oración vocal, o más bien de la oración vocal meditada, y partiendo del principio de que Dios está en el alma justa como en un magnífico palacio o en un pequeño paraíso, encarece la oración que llama de recogimiento activo. Cerrando los ojos del cuerpo, el alma recoge sus potencias y entra dentro de sí misma con su Dios, no dejando de mirarle interiormente, mientras sus labios pronuncian piadosas plegarias; y persuadida de que su Majestad está muy cerca, y de que no es menester hablar en alta voz, háblale con amor y sin ruido, como a su Padre, Hermano, Esposo y Señor. 1
Del texto se desprenden varios conceptos.
1. El recogimiento, que viene del verbo recoger, consiste en darle una unidad al desorden interior del hombre.
2. Se recogen los sentidos, la inteligencia y la voluntad, y se dominan los sentimientos.
3. Se pone de manifiesto un propósito: fijar la atención en Dios.
4. Dios no se encuentra en el infinito, lejos del alcance del hombre, sino dentro de cada persona.
5. El recogimiento lleva a la Paz del alma.
Una vez realizado este camino, puede la persona iniciar su oración.
LOS OJOS INTERIORES. – En otras palabras, para el recogimiento es necesario cerrar los ojos del cuerpo, como metáfora para anular el mundo exterior todo lo que sea posible, para poder mirar hacia el interior del alma.
De este modo se abren los ojos del alma, y allí se ve a Dios, lo cual trae la Paz al corazón.
SILENCIO vs “ACTUOSA PARTICIPATIO”. – ¿Cómo se produjo esta muerte de la paz interior? Muy simple. El Vaticano II, ordena hacer de la Liturgia una “actuosa participatio”. No por nada la palabra actuosa en la SC. 2 aparece 13 veces. Significa que los Padres Conciliares veían la piedad de los fieles en 1960, como algo pasivo; pues si no es activa, es pasiva. Por su parte el concepto de actuosa participatio (participación activa) lo hallamos retratado 10 veces 3.
DOBLE LENGUAJE. – Como todo documento del Vaticano II, la SC es uno de los que más peca de doble lenguaje, pues mientras se buscaba desesperadamente una oración hacia afuera de la persona, aparece también un reflejo del interior de ella:
Los pastores de almas fomenten con diligencia y paciencia la educación litúrgica y la participación activa de los fieles, interna y externa, conforme a su edad, condición, género de vida y grado de cultura religiosa, cumpliendo así una de las funciones principales del fiel dispensador de los misterios de Dios y, en este punto, guíen a su rebaño no sólo de palabra, sino también con el ejemplo. 4
¿Qué es la participación activa interna y externa? ¿Acaso existe una participación que es pasiva? ¿Acaso la externa no es interna? ¿O es que la interna no es participación? Un verdadero lenguaje de acertijos.
HERMENÉUTICA POSTCONCILIAR. – En la hermenéutica posterior, a este doble lenguaje de la SC los sacerdotes neomodernos, en su mayoría pésimamente preparados, contemplan el silencio personal, como una falta inaudita de participación. La gente está en silencio, hay que hacer algo para que participen. Esta es la mentalidad mediocre de los nuevos sacerdotes. De allí que si sabemos observar lo que se hace en las misas modernistas del Novus Ordo, veremos que el silencio no existe o es la excepción.
SIGUE EL DOBLE LENGUAJE. – Veamos ahora este otro pasaje de la SC:
Para promover la participación activa se fomentarán las aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia, las antífonas, los cantos y también las acciones o gestos y posturas corporales. Guárdese, además, a su debido tiempo, un silencio sagrado. 5
Se comienza hablando promover la participación activa y se termina con lo opuesto: un silencio sagrado. Algo típico del lenguaje conciliar, comenzar con una idea y terminar con su contraria, armonizándolas de tal modo, que parezcan naturales.
ACTUOSA PARTICIPATIO” EN PERFECTO SILENCIO. – Yo puedo tener una actuosa participatio estando en perfecto silencio. Pero el Vaticano II, en su hermenéutica del doble lenguaje, pretendió borrar el silencio interior y reemplazarlo por la verborragia. En este Art. 30, hallamos la base para la piedad coribante de los carismáticos donde el carisma brilla por su ausencia. En ellos el silencio fue reemplazado por la danza pagana.
Insistimos, hoy se reza con el cuerpo, no se sabe rezar con el alma, y uno de las causas es que algunos sacerdotes neomodernos, no saben a cierta cierta, si existe un alma espiritual y eterna. Por ejemplo, Bergoglio la niega 6, y para colmo, los obispos argentinos piden que lo apoyemos.
ORDEN INTERNO BÁSICO. – El recogimiento, es en principio, un orden interno. Sin este orden que es básico, nada puede hacerse, pues sobre él se construye todo. Por el contrario la actuosa participatio es un virtual orden externo. Digo virtual, pues no se puede tener un orden externo cuando se adolece del orden interno. ¿Tal vez esto quería decir el enigmático Art. 19?
UN EJEMPLO. – Esto nos lleva a considerar ciertas actitudes del rito latino, que armonizaban ambos órdenes. Por ejemplo la oración del Padrenuestro o mejor dicho, del Pater Noster, la rezaba el sacerdote en voz alta, pues la seguía el fiel en profundo silencio interior, cerrando con un final comunitario:
Sacerdote: Et no nos inducas in tentationem.
Fieles: Sed libera nos a malo. Amen.
Hoy, en la misa neomoderna, hacen como los iconoclastas protestantes, se toman de la mano, o ponen los brazos en cruz, pues ya dijimos que es una Misa protestantizada, la cual llega al colmo del protestantismo, cuando se hace como estos iconoclastas: comulgar con la manos.
El recogimiento, es lo que en el cristianismo oriental, recibe el nombre de hesiquia, (ἡσυχία), la cual es toda una concepción tradicional de la forma de orar. Occidente, también tuvo esta concepción, hasta..., hasta que llegaron los “bandoleros” que interpretaron el Vaticano II.
El fin del recogimiento en la única ceremonia litúrgica que quedó en pie los días sábado y domingo, es otro gran fruto del Concilio Vaticano II.

1 Dom VITAL LEHODEY, Abad Cistercienee de la Trapa de Bricqucbec. LOS CAMINOS DE LA ORACIÓN MENTAL, Pág. 29.
2 Sacrosanctum Concilium.
3 SC. Artículos 14; 19; 21; 27; 30; 41; 50; 79; 114; 121.
4 SC. Art. 19.
5 SC. Art. 30.
6 Cfr. Denzinger-Bergoglio.

viernes, 22 de julio de 2016

El coro de viejos cantores

En estos últimos días, ciertos obispos argentinos han salido por turno a defender a su Francisco. Raro coro de viejos cantores, en este virtual naufragio de la Barca de Pedro, donde estos marineros cantores, son de una cantidad tal (pues ellos viven de las cantidades), que iguala lo que cantaba Virgilio:
Rari nantes in gurgite vasto. 1
¿Qué es lo que quieren que valoremos de Bergoglio? ¿Su teología plagada de errores? ¿Su accionar contra toda Tradición y tradiciones? ¿Su visión peronista de la iglesia? ¿Su política inoportuna y totalmente falta de visión? ¿Quién no vio su cara de peperoncino all'aceto cuando lo visitó el presidente argentino?
¿Qué le debemos valorar? ¿Su lenguaje viperino cargado de dobles mensajes? Su poderoso imán para atraer pecadores públicos sin una muestra pública de arrepentimiento? ¿Su erróneo concepto de misericordia? ¿Su permanente destrucción del auténtico concepto misionero? ¿Su oculta vía libre al adulterio?
Dentro de todo, yo encuentro algo para alabarlo, si bien no para apoyarlo. Alabo su enorme habilidad para conspirar a la silla de Pedro oculto en la mafia de San Galo. Su ascenso lleno de maniobras extrañas, pero como buen fariseo, respetando los códigos del derecho canónico. Sin lugar a dudas, no ha nacido el Maquiavelo que pueda describir y alabar sus brillantes maniobras, bien marquetineras, para estar siempre sobre la cresta de la ola.
Y dentro de este coro de viejos cantores, no podía faltar el intrascendente obispo de Quilmes, como es natural, brindando su apoyo desde una radio local, para más no da.
Si tan solo una manifestación mariana de la Argentina, hubiera afirmado la mitad de las cosas que todos los días le escuchamos a Bergoglio, este coro de viejos cantores, la habría cerrado luego de rasgarse el clergyman; afirmando que ha faltado contra la moral y las buenas costumbres. Pero la vara para medir es muy distinta dentro del coro de los viejos cantores. Con una vara muy estrecha se miden las manifestaciones marianas y con otra muy liberal se miden los dichos bergoglianos. Y como esta no es una manifestación mariana, sino que se trata de Bergoglio y su metamorfosis en “el Francisco”, el coro de viejos cantores, no se rasga el clergyman sino que salen para sus laudes matutinas teniendo todos la misma partitura en sus manos.
Digo esto, para que no piensen que olvidaremos este flaco favor que le hacen a la sana doctrina de la Iglesia, esa que no muta, esa que se originó en los apóstoles, esa que es eterna.
Tal vez debamos entender que este apoyo, es el plato de lentejas que se les ofreció, para mantenerse en los cargos que se les confiaron.
Sin embargo, mientras el coro de viejos cantores, entonaba sus laudes al “Francisco”, Monseñor Fellay dio un nuevo portazo en las mismas narices de Bergoglio. Como dijo uno de sus referentes, una aprobación canónica hacia la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, por parte de Francisco, caería como descrédito sobre la asociación: tan mal se ve la gestión bergogliana.
Y el coro de viejos cantores debe elevarse, pues es la señal evidente que la barca del papado del Francisco, hace agua por todas partes. Las críticas de religiosos y laicos serios, no fueron vanas, y señalan que el rumbo de este pirata Capitán, está totalmente errado.
Como se afirma en las Academias Militares, todo soldado olfatea cuando se va a la derrota. Sí, todo soldado, excepto el coro de viejos cantores de Argentina.

1Virgilio. Eneida I. Raros navegantes desparramados por el vasto mar.

jueves, 14 de julio de 2016

Cuando se alaba la Cultura de Lucifer

Como es su costumbre, en cada viaje por avión, el iluminado Bergoglio, toma, como hacen los iconoclastas evangélicos, un micrófono en sus manos y comienza a hablar sin papeles, cuyo orden lo establecen solo las preguntas. El resultado no debe despreciarse, pues es realmente genuino, tan genuino como su mismo corazón. Como dirían algunos: “¡Este es el Padre Jorge!” A este sistema de comunicación se lo llama: entrevista.
Los sacerdotes que tienen a su cargo el Denzinger-Bergoglio, con las palabras bergoglianas, y la abrupta torpeza de las expresiones que emite cuando acostumbra viajar por avión, como afirman los porteños, se hacen un pic-nic. 1
No es que contradiga al Denzinger-Bergoglio, estoy con todo lo que afirma; y en la entrevista durante el viaje a Armenia el 26 de junio de 2016, 2 afirma este pragmático profeta del futurismo católico:
Yo repetiré lo que dije en el primer viaje. También repito lo que dice el catecismo de la Iglesia Católica:...
CUANDO SOLO SE REPITE. – Como se comprueba, Bergoglio no enseña, simplemente repite. Muy natural en quien ha renunciado a enseñar y solo se ocupa de repetir; y repite todo lo que puede no enseñar, sino convulsionar; siendo la convulsión el eterno oficio del demonio.
Como dice, el catecismo está sobre él, lógico pues no enseña. ¿Pero a qué Catecismo se refiere? No es el Catecismo de Pío X, sino el neomoderno, donde nadie se extrañe que en sus páginas se pueda encontrar un lenguaje donde un párrafo contradiga el anterior. Es el nuevo lenguaje colegiado, totalmente falto de unidad e inaugurado por el Vaticano II, el cual es dogmatizado por esta Revolución Vaticana.
En la entrevista este genio del catecismo neomoderno pide que los homosexuales ...
...no sean discriminados, que deben ser respetados, acompañados pastoralmente. Se puede condenar, pero no por motivos ideológicos, sino por motivos digamos de comportamiento político, como ciertas manifestaciones un poco demasiado ofensivas para los demás.
NUEVO LENGUAJE, NUEVOS TÉRMINOS. – Más allá de las coherentes afirmaciones del Denzinger-Bergoglio, nótese los términos que salen a la lengua de este profeta: no sean discriminados, evidente nomenclatura de esta modernidad tecnológica. Término que dice y no dice, afirma y no afirma, señala y no señala. Ambiguo como marquesina luminosa que se prende y se apaga, solo útil para conducir a las masas; imprescindible para el nuevo lenguaje de la Revolución Vaticana. Luego agrega: Se puede condenar, pero no por motivos ideológicos, sino por motivos digamos de comportamiento político.
LA IDEOLOGÍA SIN IDEAS. – Significa que apartarse de los homosexuales, es ideología, y solo se puede hacer por comportamiento político; pero ¿acaso, no es la ideología un protocolo del comportamiento político? Seguramente, pero estos destructores de la teología clásica, usan este nuevo lenguaje, donde la ideología pasó a ser una forma ambigua de teología. Dijimos que la Revolución Vaticana debe buscarse en el lenguaje. Bergoglio es como el Robespierre de esta Revolución, que viene como un incorruptible, para hacer un trabajo sucio y lo lleva a cabo sin tapujos.
LA INFALTABLE INCULTURACIÓN. – De la ideología y la no discriminación del ideólogo Bergoglio, nos vamos a la inculturación de Arrupe y de toda la nefasta vanguardia jesuítica moderna:
Después, hay tradiciones en algunos países, en algunas culturas, que tienen una mentalidad diversa con respecto a este problema.
Más adelante completa este concepto:
Yo recuerdo de niño, en Buenos Aires -la cultura católica cerrada, yo vengo de allí-, donde, si había una familia divorciada, no se podía entrar en su casa. Estoy hablando de muchos años atrás. La cultura ha cambiado, gracias a Dios.
LA NEO-CULTURA. – ¿Qué es la cultura para esta generación moderna de jesuitas? No tiene nada que ver con el clásico concepto griego, sino con las simples manifestaciones que nacen de las acciones de los hombres en un determinado lugar.
La cultura moderna surge de la acción y por medio de ella se impone: En el principio fue la acción.
Pero este protocolo de la acción, llamado por los vacuos pensadores de la modernidad, cultura; vive en guerra, tal como lo manifiesta Bergoglio, donde una resultante de las acciones de conjunto fue reemplazada por otra.
Acontece que este Titán, ignorante supino de la historia de la cultura, no percibe que este reemplazo cultural obedece al antropologismo que lleva inevitablemente al individualismo. La “cultura cerrada” que él define, indica decididamente que se tenía un sentido solidario de sociedad, y que ciertas formas no eran bien vistas. La hipóstasis de la persona humana, tiende por naturaleza a unirse con otras personas, tal como lo hacen las hipóstasis divinas: puesto que el género humano es un icono de la divinidad.
EL EJEMPLO DE SAN PABLO. – De última, no sin errores puntuales, hacía esta “cultura cerrada” lo que San Pablo afirma en su carta:
Entrego a ese tal a Satanás, para ruina de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús. 3
La “cultura abierta” que reemplazó a esta “cultura cerrada”, no nace de la solidaridad, sino que se origina en el individualismo, que nace inevitablemente del antropocentrismo y nos conduce a este libertinaje social. Esta es la cultura que Bergoglio defiende. Esta es la cultura que Bergoglio alaba. Esta es la cultura que Bergoglio agradece a Dios.
UN POCO DE HISTORIA. – Y para la burrada de sus seguidores incondicionales, ofrecemos un pantallazo cultural de la involución de la cultura cristiana, la cual se origina en el humanismo renacentista:
¿En que consiste el humanismo del Renacimiento? He aquí cómo lo define mi compatriota; Philipp Monnier, en el primer volumen de su Quattrocento: «El humanismo no es tan sólo el gusto de la antigüedad; sino su culto ¡ culto llevado tan lejos que no se limita a adorar y se esfuerza en reproducir. El humanista no es solamente el hombre que conoce a los antiguos y se inspira en ellos; es el hombre que está hasta tal punto fascinado por su prestigio, que les copia, les imita, les repite, adopta sus modelos y modas, sus dioses, su espíritu y su lengua. Un movimiento semejante, llevado a sus extremos lógicos, no tendía ni más ni menos que a suprimir el fenómeno cristiano. 4
Y con toda lógica Gonzaga de Reynold concluye:
El espíritu humanista es una rebelión contra el dogma del pecado original y todo el mundo moderno le ha seguido.5
De allí esta reflexión:
No se volvió, por cierto, al paganismo, sino tan sólo en un sentido estético, pero se volvió sí, a los principios del paganismo. El hombre no es ya el ser heredero del pecado. Es bueno, es la naturaleza buena, de la que es la flor suprema. Su razón, su sabiduría innata, bastan para conducirle a la verdad y a la dicha. Su ciencia no tiene otros límites que el mundo terreno. Puede vivir seis días a la semana sin pensar en Dios, y aun hasta puede vivir sin Dios. 6
EL TRABAJO SUCIO. – Como se puede leer, el profeta Bergoglio, líder de esta Revolución del lenguaje, hace el trabajo sucio, coloca la cultura de los hombres en primer plano, superior a la ley divina, destruyendo de este modo, el icono divino; y hasta posee el descaro de decir que esto sucede “gracias a Dios”.
SIGUE LA INVOLUCIÓN. – Del individualismo llegamos a la revolución sexual, y del sexualismo a la homosexualidad en todas sus formas y formatos. Ella es el fruto que la humanidad moderna arrancó del árbol individualista de la Ciencia del Bien y del Mal, con su desenlace fatal, lleno de enfermedades y de muerte. Todo esto configura una concepción atea e hipócrita, la cual actúa contra toda la naturaleza humana, porque como afirma Gonzaga de Reynold:
Partiendo del racionalismo, [el hombre] cae en las actitudes antiinlelectuales más extremas. 7
Es interesante la observación que hace de esta “cultura abierta”, este mismo pensador:
Uno de sus representantes en Alemania, Günther Gründei, se expresa como sigue: «Alguna vez quizá, habrá de designarse con el nombre de «época de Lucifer», esta tercera fase de la creación, que comprende el período inserto entre el Renacimiento y la guerra mundial. Lucifer no es tan sólo el diablo, sino también el ángel caído, en su variedad nórdica y occidental. Unicamente por estar vinculado de manera íntima a lo bello y a lo apetecible, es que este principio, iluminado por un falso resplandor arrebatado a la claridad original, ha podido conquistar semejante poder sobre el hombre occidental. Le ha suministrado adquisiciones de las que ya no podríamos prescindir. Pero en cada uno de esos dones se oculta un germen peligroso y demoníaco. Lucifer da a los suyos, la belleza y todos los tesoros de este mundo, pero en compensación, se apropia de sus almas. Simula hacerles avanzar sobre una ola triunfal, pero ésta «marcha hacia adelante», conduce al precipicio. 8
Esta Cultura de Lucifer, es la que Bergoglio alaba, esta es la Cultura producto de su “Gracias a Dios”; con la diferencia que ese Dios es un dios: el dios del mal.
Por esto volvemos a repetir lo que escribimos otros días: Bergoglio no necesita un sínodo, ni un psiquiatra, ni un petitorio firmado para que renuncie. Bergoglio necesita un exorcismo.


1 http://adelantelafe.com/homosexualidad-problema-cultura-tradicion/
2 Entrevista completa: http://www.revistaecclesia.com/entrevista-avion-al-papa-francisco-tras-viaje-armenia/
3 I Corintios, 5,5.
4 La Europa Trágica II Pág. 281.
5 Ibídem.
6 Ibídem. Págs. 286 y 287.
7 Ibídem. Pág. 290.
8 Ibídem. Pág. 291.

martes, 5 de julio de 2016

La Revolución Vaticana del Lenguaje


El historiador Roberto de Mattei el 6 de mayo de 2016 disertó en el Rome Life Forum, el cual se desarrolló en el Hotel Columbus de dicha ciudad.
En su exposición, tocó diversos temas de actualidad, para finalizar con esta frase tomada del Salmo 42: Exsurge, quare obdormis Domine 1 La escena donde se desarrolla esta apelación, es la que presenta el Evangelio de San Mateo (8,23-27) donde Jesucristo duerme en la barca, cuando esta corre riesgo de naufragar. Este trozo evangélico se leía invariablemente el cuarto domingo después de epifanía, luego vino la protestantización del rito occidental, como es el comulgar con las manos, y nuevos aires entraron en las lecturas litúrgicas.
LA BARCA EN LA BORRASCA. – La escena a que se refiere De Mattei, ha sido por siglos, la que se da metafóricamente en la Iglesia: La Iglesia, como la barca, parece sucumbir a las olas, y los apóstoles asustados creen que se hunde en el mar, mientras Jesucristo duerme plácidamente.
¿QUIÉN ES EL QUE DUERME? – No creo que la escena, se aplique en esta feroz crisis que recorre toda la Iglesia. Como lo venimos diciendo desde hace unos años, quien duerme no es Jesucristo, sino los apóstoles.
FALTA ACEITE. – En la escena de la parábola de San Mateo, cuando viene el esposo, todas las vírgenes dormían, con la diferencia que las vírgenes prudentes llevaron un recipiente de aceite pues no sabían si la venida del esposo era con demora. 2 Orígenes interpreta que esta reserva de aceite en vasijas es la doctrina:
[Las necias fueron] negligentes en recibir la doctrina que confirma en la fe y alumbra las buenas obras. 3
VACÍO DOCTRINAL. – Hoy la doctrina no existe, y si existe, poca atención e importancia se le presta. Los recipientes de aceite están vacíos.
¿Cómo se llegó a este estado? Lo explica De Mattei de este modo:
La crisis contemporánea desciende directamente del Concilio Vaticano II y tiene su origen en la primacía de la praxis sobre la doctrina afirmada por el Concilio Vaticano II. 4
Como se percibe, la luz de la lámpara era más importante que el aceite, este fue el motivo, por el cual estas vírgenes totalmente necias, no cargaron aceite, no era necesario, lo importante era la luz. La diferencia del Vaticano II con el resto de los concilios es evidente como lo señala el historiador:
Todos los veinte concilios ecuménicos anteriores fueron pastorales, porque poseían de su lado una forma dogmática y normativa con una dimensión pastoral. En el Vaticano II la pastoral no fue solo una explicación natural del contenido dogmático del Concilio en las formas de adecuarse a los tiempos. La "Pastoral" en cambio se elevó a principio alternativo con el dogma. La consecuencia fue una revolución en el lenguaje y en la mentalidad, la transformación de la pastoral en una nueva doctrina. 5
LOS DOS ACEITES. – Muy claro, el aceite se había acabado, y las vírgenes vestidas de rojo, fueron a comprar aceite. El aceite surge de la acción de comprar; ya no era el aceite que traían las prudentes, sino otro muy distinto, de allí que no lo compartieron. El aceite era otro, como otro es es aceite que ilumina hoy en la feroz crisis de esta iglesia. Aceite con el cual se ilumina todo lo que Bergoglio ha comenzado a firmar como un simple y vulgar Francisco, terminando con “Los Amores de Leticia”.
PRIMERO FUE LA ACCIÓN. – La edad moderna se destaca por el principio ya expuesto en el Fausto de Goethe: “En el principio fue la acción.” Así lo ve De Mattei en Bergoglio:
Sin embargo, para apoyar la irrelevancia de la doctrina, el Papa ha elaborado un documento de 250 páginas, que establece una teoría del primado de la pastoral. 6
DE LA ACCIÓN NACE EL LENGUAJE. – Algunos ingenuos creyeron que con el documento de “Los Amores de Leticia”, nada cambiaba; error garrafal. Todo ha cambiado, como afirma Bergoglio en su cháchara viajando por avión de una ínsula a una península. El cambio debe buscarse no en la doctrina que le va en zaga, sino en el lenguaje que procede de la acción. Para este neomodernismo, lo importante es cambiar la llama de la antorcha, con aceite comprado al mundo, es decir con doctrinas foráneas ocultas en las acciones, de este modo, la llama de las obras cambia radicalmente de color.
¿DÓNDE ESTÁ LA REVOLUCIÓN? – A la Revolución Vaticana no se la debe buscar en la doctrina, sino en el lenguaje. Todo parece que se han influenciado de Noam Chomsky nacido en el estado cuáquero de Pensilvania. Dice este ateo que el lenguaje es innato, por lo tanto se independiza de la semántica y corre de acuerdo con sus propias leyes y fines. Es como un órgano independiente dentro de nuestro cuerpo. Del mismo modo, el lenguaje del Vaticano II y de este nefasto papado, es un órgano independiente de la doctrina, surgido por la necesidad de la acción. Lenguaje que corre con sus propias leyes y fines. Modernismo al fin.
INDEPENDENCIA DEL LOGOS. – Siendo el Hijo, el Logos generado por el Padre, hoy con la Revolución Vaticana, el lenguaje o el Logos para los cristianos, se ha independizado del Padre, y transita por cuenta propia. El Logos ya no es el reflejo fiel y perfecto de la infinitud de la Hipóstasis divina del ingénito; sino que se ha constituido a sí mismo en el origen de la divinidad. De allí que modificando el lenguaje, se ha justificado no sólo la pastoral, sino que se ha modificado de hecho la doctrina que estúpidamente la precede y a la cual nadie presta el menor interés ni atención. Por ello afirma De Mattei:
La revolución del lenguaje no consiste solo en cambiar el significado de las palabras, sino también en la omisión de ciertos términos y conceptos. 7
Reiteramos, el lenguaje se ha independizado, y corre por cuenta propia, no desde ahora, sino desde el Vaticano II, por eso nos recuerda De Mattei que...
...el jesuita John O'Malley, de la Universidad de Georgetown, que en su historia del Vaticano II, definió al Concilio como un "evento lingüístico" 8, una nueva manera de expresarse que, de acuerdo con el historiador jesuita, "marcó una ruptura definitiva con los Concilios anteriores" 9. Los líderes del Concilio "entendían muy bien que el Vaticano II, después de haberse proclamado a sí mismo concilio pastoral, fue precisamente por esta razón también un Concilio docente (...). El estilo discursivo del Concilio era el medio; pero el medio que comunicaba el mensaje" 10... "El estilo - recuerda O'Malley - es la máxima expresión del significado, es significativo y no ornamental, y es también la herramienta hermenéutica por excelencia" 11.
Esto hace que De Mattei concluya exclamando:
Nada cambia en la doctrina, todo cambia en la praxis. 12
Este perfecto engaño, calma las conciencias de los imbéciles, quienes creen haber descubierto un mundo nuevo dentro del catolicismo.
LA GENIALIDAD DE LUCIFER. – A Lucifer, no le queda sino que imitar a Dios, pero en sentido inverso. Como dios que cree ser, dirá el Apocalipsis:
Vi salir de la boca del dragón, y de la boca de la bestia, y de la boca del falso profeta, tres espíritus inmundos en figura de ranas. 13
De este modo invertirá el proceso trinitario: La praxis será el primer espíritu: la pastoral se privilegia ante todo. De este espíritu pragmático se generará el nuevo lenguaje, la segunda rana que surge de la boca de la tríada infernal. De la praxis pastoral surgirán desde el Vaticano II hasta los “Amores de Leticia”, los nuevos lenguajes ambiguos y contrarios al Padre que iluminan a las vírgenes necias. Estos dos espíritus son los que construyen el falso dios, la tercera rana hipostática.
Así llegamos a lo que dice De Mattei:
Las circunstancias y la situación, según la nueva moral, disuelven el concepto de mal intrínseco y de pecado público y permanente … Si los pastores dejan de hablar de pecado público y fomentan el adulterio y los concubinos se integran a la comunidad cristiana, sin excluirles el acceso a los Sacramentos, con la pastoral cambia necesariamente también la doctrina. 14
LOS FALSOS PROFETAS. – Dice la antífona de Laudes de este tiempo, Séptimo Domingo después de Pentecostés, en la liturgia occidental que resistió con uñas y dientes al protestantismo:
Cuidado con los falsos profetas, * que vienen a ustedes vestidos de ovejas y por dentro son lobos rapaces, por sus frutos los conocerán.

1 Salmo 42,23.: Levántate Señor, ¿por qué duermes?
2 Mateo 25,1-13.
3 Catena aurea,
4 Corrispondenza Romana del 18 de mayo: http://www.corrispondenzaromana.it/exsurge-quare-obdormis-domine/
5 Ibídem.
6 Ibídem.
7 Ibídem.
8 John O’Malley, Che cosa è successo nel Vaticano II, tr. it., Vita e Pensiero, Milano 2010, p. 313.
9 Ibídem, p. 47.
10 Ibídem, p. 314.
11 Ibídem, p. 51.
12 Ibídem a Nota 4.
13 Apocalispsis 16,13.
14 Ibídem a Nota 4.

miércoles, 29 de junio de 2016

Uno de los dos papas duda


Nuevamente el insólito Bergoglio, continúa con sus declaraciones, como la del 18 de junio en la Universidad Villa Nazareth [que] fueran ocultadas por la prensa. Las pronunció en una sesión de preguntas y respuestas frente a una larga audiencia compuesta mayormente por hombres y mujeres jóvenes. 1
Como es costumbre, sus declaraciones se filtran en el Vaticano por los dolores de cabeza que producen. Esta fue descartada. Por lo tanto aquí aludimos a lo visto en este sitio: Youtube, Visit to the Villa Nazareth University College – 2016.06.18. Sus afirmaciones aparecen luego de 1:17:30. Seguimos en parte la publicación de Rorate Cæli en castellano, quien en su artículo se introduce resumiendo la noticia de este modo:
El sábado por la tarde, el papa Francisco visitó la Villa Nazareth en el barrio Pineta Sacchetti de Roma. La Villa Nazareth fue fundada en 1946 para huérfanos y niños pobres, para otorgar oportunidades educativas a los menos privilegiados. Hoy, la Villa Nazareth ayuda a los jóvenes que experimentan dificultades económicas y demuestran un gran potencial intelectual. Les ofrece un programa de formación e inspiración cristianas, informa la Radio Vaticana. El carisma de la institución, su misión, es promover un “diaconado de cultura” y formar personas que puedan ser ejemplos a seguir en la sociedad como testigos morales. En su visita, el Papa fue acompañado por el arzobispo Claudio Maria Celli (…).
Y detalla luego entre otras las siguientes declaraciones:
A los cristianos que “no han experimentado una crisis de fe les falta algo”. “En muchas ocasiones me he encontrado a mí mismo en una crisis de fe. Algunas veces he cuestionado a Jesús y he dudado. ¿Es esto verdad? ¿Es un sueño?” Esto ha ocurrido cuando era “un niño, un seminarista, un religioso, un sacerdote, un obispo e incluso ahora [que es] Papa”
LO QUE SALE DEL CORAZÓN. – Todas las declaraciones bergoglianas gozan de ciertos calificativos: marketineras e irresponsables, llegando en algunos casos, hasta lo herético. Pero es necesario poner estas precisas declaraciones en su justo límite, para no ir más allá tal como hace él, ni restarles importancia como hacen muchos, o decir que no existieron como hacen los ciegos y mentirosos.
Bergoglio hace un camino hacia la modernidad, camino que ya hice; por eso mientras él está de ida, yo, por la gracia de Dios, ya estoy de vuelta.
UNA MODA DEL MOMENTO. – Era de buen gusto en la década del 70, hablar ante algunos interlocutores, de dudas en la fe. Eso daba prestigio, holgura, y atraía la simpatía de los presentes. Daba fueros intelectuales. Es lo mismo que hace Bergoglio en este ámbito. Al que no tiene dudas en la Fe, “le falta algo”. Se lo debe comprender, no ha podido evolucionar: vive una fe empantanada en la tonta y mediocre modernidad del 70. De allí que en esos años, afirmar que se tenían dudas en la Fe, era poseer algo más que el resto.
EL TRISTE EJEMPLO DE MARTINI. – El Cardenal Martini, quien nunca pudo superar la década del 60, afirmaba antes de morir en la páginas del Corriere de la Sera:
Pero la concepción que el Dios de Jesucristo, me da sobre la vida, y sobre la muerte, sobre el sentido de la vida humana y sobre la eternidad me satisface y me alimenta, aún cuando estoy luchando con alguna dificultad para creer. 2
Este era el jesuita Martini, uno de los líderes de la conspiración de San Gallo, para quien la Iglesia llevaba un atraso de tan solo 200 años.
Como se comprueba, la duda era de buen gusto en dichos años, y lo sigue siendo para los inmóviles que no han podido superar esa triste moda.
EL MÉDICO ENFERMO. – Lógicamente, ¿alguien puede imaginarse a San Pedro escribiendo a los romanos: ...me he encontrado a mí mismo en una crisis de fe ?
¿Alguien puede imaginarse a San Pablo escribiendo a los Corintios: Algunas veces he cuestionado a Jesús y he dudado ?
En tales casos, la respuesta tanto de los romanos como de los corintios hubiese sido unánime:
Médico, cúrate a ti mismo. Si tienes dudas en la fe, ¿qué Fe predicas? No estás capacitado a predicar la Fe de Jesucristo.
LA DUDA QUE GENERA EL SER. – Volvamos a poner estas declaraciones en su ámbito. Esta es la modernidad y merece una reflexión especial. La modernidad nace de la duda, más aún, de la duda metódica.
Dubito, ergo cogito;
cogito, ergo sum. 3
No se puede ir a la modernidad sin dudar. Es la duda quien genera la existencia, por lo tanto se es, porque se duda. Llevemos esto al ámbito de los modernistas: Tengo dudas en la fe, ergo soy un buen católico. Parece un absurdo, pero el modernismo es la civilización del absurdo.
LA IGLESIA DEL DIÁLOGO. – Volvamos a la situación contextual, y agreguemos otra arista del ámbito para encuadrar estas afirmaciones.
Esta es una iglesia que no enseña, pues desde el Vaticano II optó por dialogar. Si se dialoga, no se enseña. De allí la duda. Si no se duda, no se puede dialogar. La enseñanza es fundamentalismo puro, de acuerdo con el pensamiento bergogliano ya expresado:
Dios mismo nos invita al diálogo, nos llama y nos convoca por medio de su Palabra, aquella Palabra que abandonó todo nido y reparo para hacerse hombre. 4
CUANDO EL DEMONIO TIENTA. – La cuarta arista de la duda bergogliana, la obtenemos en la segura tentación del demonio. Dicen que Bergoglio es jesuita, personalmente dudo que en realidad lo sea, y dudo como él me enseña a dudar. Los jesuitas hablan mucho de discernimiento, en sus fáciles palabras, surgidas en el ámbito del infraconsciente, se percibe que no otorga la menor posibilidad a esta arista de la duda. Neomoderno hecho y derecho. Por ello con acierto afirma Rorate Cæli:
Muchos buenos católicos, incluso algunos santos, han tenido que enfrentarse a intensas pruebas de fe, o han estado verdaderamente perplejos ante dificultades y dudas sobre la fe, o han percibido un profundo abandono (no real) de Dios, o han clamado a Dios en presencia de tanta maldad en el mundo, o han caído quizás en la duda real – arrepintiéndose luego–.
EL FIN DEL CAMINO. – Como ya dijimos, el modernismo por momentos se nos presenta, como la civilización del absurdo, idéntica a la concepción bergogliana de la Fe. Esta concepción es un camino, que quienes ya lo recorrimos, sabemos que tiene un solo final: perder de la Fe. Camino que puede ser sin retorno.
Por esta causa, quien como Bergoglio duda de la Fe, “le falta algo”: se llama Fe.
NEFASTAS CONSECUENCIAS. – Estas declaraciones irresponsables, superfluas, y mediocres traen feroces consecuencias:
1. Bergoglio no ha evolucionado en su concepción, desde la triste década del 70.
2. Bergoglio no me puede enseñar nada. Quien duda, no puede enseñar; y si enseña, miente. El diálogo, que se lo guarde en Santa Marta para engañar a sus amigos iconoclastas, ya sean judíos, protestantes o musulmanes.
3. Al renunciar a la enseñanza por decisión propia, de nada vale el cargo que se ocupa, y todas sus órdenes puede pasar al ámbito de lo arbitrario; motivo por el cual no me siento obligado a obedecer, más aún cuando hacemos un camino invertido a sus enseñanzas manchadas de duda.
Muchos han propuesto para este miembro activo del consulado papal, distintas recetas. Permítaseme romper algunas de ellas: Bergoglio no necesita un sínodo, ni un psiquiatra, ni un petitorio firmado para que renuncie. Bergoglio necesita un exorcismo.
1 Las palabras subrayadas fueron tomadas de http://adelantelafe.com/importante-francisco-ocasiones-me-encuentro-una-crisis-fe-incluso-papa-niega-haya-genocidio-cristianos-oriente-medio/
2 Corriere della Sera, 26 de Julio de 2009.
3 Dudo, por lo tanto pienso; y si pienso existo.
4 repubblica.it/esteri/2014/03/13/news/basta_fondamentalismi_e_pensiero_unico_la_verit_non_esiste_senza_il_dialogo-80876973/ y/o http://en.gloria.tv/?media=593543

lunes, 20 de junio de 2016

Enigma de la Esfinge de este papado

Los Canonistas y el Consulado Papal
Sandro Magister, que no da crédito a lo que ven sus ojos, afirma desde Roma el 17 de junio de 2016:
La revolución del Papa Francisco está poniendo a la Iglesia del revés. Pero su dócil predecesor, de nombre Benedicto, no es menos. 1
¿Qué ha pasado Sandro para que hagas esta acusación a un Papa tan querido como Benedicto?
Lo último nos lo ha dicho el arzobispo más cercano a él, Georg Gänswein, según el cual Benedicto "no ha abandonado en absoluto el oficio de Pedro"; más bien ha hecho de éste "un ministerio ampliado, con un miembro activo y un miembro contemplativo", en "una dimensión colegial y sinodal, casi un ministerio en común". 2
¿NO SE DESTAPÓ LA OLLA? – Cuando dijimos que Gänswein había destapado la olla, lo dijimos porque tiró por tierra la teoría en la cual se sustentaba este falso consulado de dos papas. La cual decía:
...el más autorizado de los canonistas católicos, el jesuita Gianfranco Ghirlanda, previó en "La Civiltà Cattolica" inmediatamente después del anuncio de la renuncia de Benedicto XVI: que ciertamente habría seguido siendo obispo, o más propiamente, "obispo emérito de Roma", puesto que el orden sagrado es un acto indeleble, pero que habría "perdido toda su potestad primacial, porque ésta no es concedida por la consagración episcopal, sino directamente por Cristo a través de la aceptación de la legítima elección". 3
INCOHERENCIA DE LOS LEGULEYOS. – Como siempre los leguleyos, no se acostumbran a las innovaciones, sino que le van en saga, como furgón de cola de una formación de vagones. Si Sandro Magister ha atado su carro a los canonistas de este género, está perdido. Es entonces cuando se percata la contradicción entre la teoría y la realidad:
Sin embargo, el verdadero comportamiento de Ratzinger ha contradicho este orden de cosas. 4
Pero Sandro, sigue atado a los leguleyos, que los hay para todos los casos, incluso para aceptar este monstruo, de un Pedro con doble cabeza, por eso recurre a otro canonista:
Pronto surgió quien lo justificó teóricamente. Como el canonista Stefano Violi, quien sostiene que Benedicto XVI no ha renunciado en absoluto al oficio de Pedro, sino sólo a su servicio activo de gobierno y de magisterio, manteniendo para sí el ejercicio de la oración y de la compasión. Es decir, precisamente lo que Gänswein ha dado por hecho hace un mes: un doble papado "con un miembro activo y un miembro contemplativo", Francisco y Benedicto, "casi un ministerio en común". 5
Y nuevamente Magister recurre a canonistas para afirmar lo monstruoso de esta situación:
Ahora bien, que en la Iglesia católica pueda haber dos Papa, de perfil distinto pero siempre más de uno, es algo que teólogos y canonistas de valor como Geraldina Boni y Carlo Fantappiè juzgan no sólo inaudito, sino "aberrante", además de prenunciar conflictos. 6
LA REALIDAD INTANGIBLE. – Como no puede ser de otro modo, la realidad es visible pero intangible, y es la que da un manotazo en la mesa y arroja por tierra todas las conjeturas de los leguleyos, pues muestra su cara aguda y cruel:
Y además, no es en absoluto verdad que esté tan clara la distinción de los papeles entre Francisco y Benedicto.
Ratzinger ha roto varias veces el silencio que había hecho prever después de la renuncia. Son ya una docena las veces en las que dicho o escrito algo en público, obligando cada vez a estudiar qué está de acuerdo y qué no lo está entre él y el magisterio del Papa "activo". 7
EDIPO Y LA ESFINGE. – Visto desde el ángulo de la legalidad, Sandro como otro Edipo se topó con la Esfinge de este papado consular, pero no logra descifrar su enigma:
En el magisterio de Francisco triunfa la ambigüedad, pero también el "papado emérito" de Benedicto es un enigma no resuelto. 8
LA IGLESIA EN JUICIO. – Distinto es en los círculos marianos. El carro allí se ató a la Reina del Cielo, no a los leguleyos. La esfinge de este papado compuesto por dos cónsules no puede ofrecer dudas ni enigmas. Francisco no existe, es el papado de la falsedad, mientras Benedicto XVI, es el papado “dasein”, existe, es; pero no quiere cumplir con lo ordenado, por ello no se realiza.
Esto provoca la crisis o el juicio de esta Iglesia atada a los leguleyos, que ven dos papas, palpan dos papas, hablan de dos papas; pero no aciertan a saber si en realidad son dos o uno solo.
¡Hermoso enigma! Insoluble desde lo legal, pues aparentemente desde la renuncia hasta la elección del supuesto Francisco, no se rompió con ningún canon, tan solo no se ha obedecido.
1 http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1351317?sp=y
2 Ibídem.
3 Ibídem.
4 Ibídem.
5 Ibídem.
6 Ibídem.
7 Ibídem.
8 Ibídem.

jueves, 16 de junio de 2016

La dictadura del relativismo

Los dos Cónsules Papales
Luego de las explosivas declaraciones del Arzobispo Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia, y secretario personal del “Papa Emérito”, algunos comenzaron a despertarse del sueño que padece esta “Iglesia de Sardes”, al que hemos aludido desde hace unos años.
El padre Pio Pace no hace como algunos que ahora se levantan y bostezan estirando los brazos; por el contrario, con ojo de águila, avizora y cataloga lo sucedido en este munus petrinum, donde la Roma milenaria muestra otra vez un gobierno compuesto por dos cónsules, en este caso papales, uno activo y el otro pasivo.
Por lógica, existe un sueño que es dogmático, quien lo padece, ninguna bomba de esta realidad, puede hacerle abrir los ojos, su dogma real o erróneo lo enceguese.
¿Quién es el Padre Pio Pace? Responde a esta pregunta Rorate Cæli en castellano, diciendo que es...
...un clérigo muy sabio, conocedor e influyente, que escribe bajo el pseudónimo de Don Pio Pace. 1
El hecho de usar seudónimo, responde a muchos motivos, en este caso, todo queda explicado siendo Pio Pace un clérigo.    Seguir leyendo...> 



jueves, 2 de junio de 2016

La oración antropológica


En artículos anteriores desarrollamos la piedad coribante, esa que se hace no con el alma sino con el cuerpo, al estilo carismático.
Luego desarrollamos la oración mística, aquella que se hace con el alma; hoy aprovechando un editorial de Radicati nella Fede, mostraremos en qué consiste la oración antropológica, que ellos llaman naturalista.
Todas estas desviaciones, nacen al modo hegeliano, del Espíritu del Concilio Vaticano II. Este espíritu, generó dialécticamente la Nueva Teología, de índole antropológica, por lo tanto su resultante inevitablemente sería una piedad naturalista o antropológica. En esta piedad, se construyó la Misa concebida por el Gran Arquitecto, Mons. Bugnini. Es la novedosa Misa del Novus Ordo.  Seguir leyendo...>