Calesita

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los grandes campeones del discernimiento y Medjugorje


     Con una introducción grandilocuente, se perfila Tucho, el discernidor, para terminar de una vez por todas con la polémica instalada sobre las apariciones de Medjugorje (Fuente):

Ha llegado el momento de concluir una larga y compleja historia en torno a los fenómenos espirituales de Medjugorje. (1)

¿Realmente concluyó la historia? ¿O acaso se empeora?

Suponen los discernidores que con las nuevas normas aplicadas a las manifestaciones marianas, toda polémica ha concluido:

Las conclusiones expresadas en esta Nota se sitúan en el contexto de cuanto determinan las actuales Normas para proceder en el discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales (Dicasterio para la Doctrina de la Fe, 17 de mayo de 2024; en adelante Normas). (1)

Y aquí aparece el término presunto, que es la vedette del documento, el cual hace su aparición 16 veces en el documento tucheano. Así tenemos:

1. Presuntos fenómenos sobrenaturales. (1)

2. Presuntos videntes. (2)

3. Presuntos mensajes.

Además, se advierte al lector que tenga en cuenta que, cada vez que en la presente Nota se hace referencia a “mensajes” de la Virgen, se entiende siempre “presuntos mensajes”.(2)

4. Presuntas apariciones.

Cabe mencionar que tales experiencias se producen, principalmente, en el contexto de las peregrinaciones a los lugares de los hechos originales, más quedurante los encuentros con los “videntes” para asistir a las presuntas apariciones. (3)

5. Presuntas curaciones.

No faltan verdaderas conversiones de personas alejadas de Dios y de la Iglesia, que han pasado de una vida marcada por el pecado a cambios existenciales radicales orientados al Evangelio. En el contexto de Medjugorje, se reciben noticias de presuntas curaciones.(5)

6. Presuntos fenómenos sobrenaturales.

Es razonable que los fieles, haciendo uso de la prudencia y del sentido común, no tomen en serio o no presten atención a estos detalles. Se debe recordar siempre que en esta, como en otras experiencias espirituales y presuntos fenómenos sobrenaturales, se mezclan elementos positivos y edificantes con otros que deben ser ignorados, pero que no deben llevarnos a despreciar la riqueza y el bien de la propuesta de Medjugorje en su conjunto. (30)

7. Presuntos acontecimientos sobrenaturales.

La valoración de los abundantes y difundidos frutos, tan bellos y positivos, no implica declarar como auténticos los presuntos acontecimientos sobrenaturales sino, solamente, poner en evidencia que “en medio de” este fenómeno espiritual de Medjugorje el Espíritu Santo actúa eficazmente para el bien de los fieles. Por tanto, se invita a apreciar y compartir el valor pastoral de esta propuesta espiritual (cf. Normas, n. 17). (38)

Por lo que veo, se quedaron cortos. Faltan más presuntos:

8. Presuntas profecías.

9. Presuntos secretos.

Sin embargo, lo más importante del discernimiento tucheano no se da en la vedette del “Supuesto”, sino en los catorce bailarines que la acompañan. Se da en Los Frutos. Término que hace su aparición 14 veces, y se constituye en el eje central del discernimiento tucheano.

Lo sobrenatural carece de importancia. Si esto es lo que niegan de Medjugorje en algunos sitios web muy visitados (con argumentos más que rebatibles), Tucho los saltó a todos con garrocha.

No es esta la única virtud de Tucho. Es indudable que le ha dado un gualicho a “Franciscus”. Ya los mensajes (todos supuestos, claro está), no son un correo telegráfico:

«...la Virgen dirige la oficina de telégrafos, que cada día envía un mensaje telegráfico a una hora determinada»

¿A qué conclusiones llega el discernimiento tucheano?

1. Al nihil obstat.

Los elementos recogidos en esta Nota permiten reconocer que se dan las condiciones para proceder a la determinación de un nihil obstat. (39)

2. Espantar los fieles de los “presuntos videntes”.

En cualquier caso, a las personas que van a Medjugorje se les debe orientar fuertemente a aceptar que las peregrinaciones no se hacen para encontrarse con supuestos videntes, sino para tener un encuentro con María, Reina de la Paz, y, fieles al amor que ella tiene por su Hijo, encontrarse con Cristo y escucharle en la meditación de la Palabra, en la participación de la Eucaristía y en la adoración eucarística. Como sucede en tantos santuarios de todo el mundo, donde la Virgen María es venerada con los más variados títulos. (41)

3. Tomar todo “con pinzas”.

En consecuencia, el elemento esencial es el estar atentos a cuanto el conjunto de las manifestaciones de Medjugorje nos recuerda sobre las enseñanzas del Evangelio, concentrando la mirada no en los detalles sino en las grandes exhortaciones que aparecen en los mensajes de la Gospa. A su luz algunos textos menos importantes o poco claros deben ser leídos con prudencia. (37)

4. Por favor, que entren “Los Frutos”.

Aunque se puedan mantener diferentes opiniones sobre la autenticidad de algunos hechos o sobre algunos aspectos de esta experiencia espiritual, las autoridades eclesiásticas de los lugares donde esta esté presente son invitados a «apreciar el valor pastoral y también a promover la difusión de esta propuesta espiritual» (Normas, n. 17).(40)

Nuestra conclusión

1. Nos preguntamos. Si una oficina vaticana que fue hecha para indicar la sobrenaturalidad de los fenómenos, y ahora se niega a definirse con su vedette de lo supuesto, ¿qué esperan para cerrarla?

2. De acuerdo al razonamiento tucheano, es indudable que los frutos son buenos; pero el árbol es supuesto. ¿Cómo se compagina esto?

3. For export, se dice con “Franciscus” que todas las religiones son buenas, ergo no necesitan de Jesucristo; pero este documento (for import) dice lo contrario:

Cristocentrismo.
La intercesión y la obra de María aparecen claramente sometidas a Jesucristo como autor de la gracia y de la salvación en cada persona:...(12)

¿En qué quedamos?


viernes, 13 de septiembre de 2024

Por qué la “aceptación universal y pacífica” no prueba que Francisco sea Papa

 

Un número impresionante de teólogos católicos sostienen que la adhesión universal y pacífica de la Iglesia a un hombre como Papa es una señal infalible de que el pretendiente es, en efecto, el verdadero Papa. Pero ¿se sostiene este argumento en el caso de Francisco?

Por Matthew McCusker

Jueves 22 de agosto de 2024

LifeSiteNews

Una de las preguntas más difíciles pero importantes que enfrentan los católicos hoy es si el hombre que afirma ser el Sucesor de San Pedro, y es generalmente considerado como tal, ocupa realmente el papado.

El argumento de la “adhesión pacífica y universal”

Un número impresionante de teólogos católicos sostienen que la adhesión universal y pacífica de la Iglesia a un hombre como Papa es una señal infalible de que el pretendiente es en verdad el verdadero Papa. Basándose en esta conclusión teológica, argumentan lo siguiente:

Si un hombre es aceptado universal y pacíficamente como Papa, queda establecido sin lugar a dudas que ese hombre es Papa. Francisco es aceptado universal y pacíficamente como Papa, por lo tanto queda establecido sin lugar a dudas que él es el Papa.

Los defensores de este argumento afirmarían que Francisco ha sido aceptado universal y pacíficamente como Papa porque todos los obispos que dirigen las iglesias locales y ejercen la jurisdicción ordinaria en la Iglesia, y todos los miembros del Colegio Cardenalicio, declararían públicamente que él es el Papa; y todos, hasta donde sabemos, lo nombran en el canon de la Misa.

Este es un argumento sólido y digno de respeto. Sin embargo, creo que, en última instancia, fracasa. Me gustaría presentar brevemente dos argumentos en contra y luego analizar uno de ellos con más profundidad.

Argumento 1

La doctrina de la adhesión universal y pacífica fue propuesta por los teólogos como un medio para explicar cómo la Iglesia podía obtener certeza sobre la identidad del Papa, a pesar de los defectos reales o supuestos en la forma de su elección. Por lo tanto, sostenían que la adhesión universal y pacífica a un hombre como Papa era suficiente para generar certeza sobre su identidad.

Una lectura superficial de los textos de estos teólogos podría llevar al lector a suponer que una vez que se puede demostrar que un hombre recibió adhesión universal y pacífica en algún momento después de su elección, su reclamo al papado no puede ser cuestionado por ningún motivo.

Sin embargo, una lectura más profunda muestra que esto es inconsistente con la doctrina más amplia de estos autores. Esto se debe a que muchos de los teólogos que proponen la teoría de la UPA también sostienen que un hereje público no puede ser papa y que, si un verdadero papa cayera en la herejía pública, dejaría de ser papa. Como dice el cardenal Louis Billot, uno de los teólogos cuya explicación de la UPA se cita regularmente, “la cuestión es si es posible que una persona debidamente elegida y elevada de una vez por todas al pontificado pueda en un momento u otro dejar de ser activa en el pontificado”. 1

Como expliqué en mi artículo anterior, los teólogos están divididos sobre la cuestión de si un verdadero Papa puede caer en la herejía pública. Algunos consideran que lo más probable es que esto nunca ocurra. Si esta opinión es cierta –como bien puede serlo– la aparente aparición de un “Papa herético” sólo puede explicarse por el hecho de que el pretendiente nunca ha ejercido el cargo.

Otros teólogos aceptan la posibilidad de que un papa caiga en la herejía pública (o incluso sostienen que es la opinión más probable). Enseñan que un papa así perdería su cargo, y se proponen diversas explicaciones sobre cómo se produciría esa pérdida o cómo se la reconocería. Están de acuerdo entre sí en que la herejía pública es incompatible con el ejercicio del papado.

Billot, al igual que San Roberto Belarmino, sostiene que es más probable que un verdadero Papa no caiga en la herejía pública. Pero, escribe Billot, si esto ocurriera, “todos admiten que el vínculo de comunión y subordinación tendrá que ser eliminado a causa de las autoridades divinas que expresamente ordenan la separación de los herejes”. 2 Y de las teorías que explican cómo un papa herético podría perder el cargo, Billot sostiene que la pérdida automática del cargo, “parece seguir la única manera en que los principios absolutamente ciertos de la constitución eclesiástica, hasta ahora intactos, se preservan”. 3

Billot sostiene que la UPA (Aceptación Universal y Pacífica) es una señal infalible de que un hombre es verdaderamente el Papa, pero Billot también sostiene que si un verdadero Papa cayera en la herejía pública, perdería automáticamente el cargo. Por lo tanto, parecería claro que la UPA es algo que se puede perder.

La Iglesia puede adherirse universal y pacíficamente a un hombre como Papa, y esto es una señal infalible de que él es verdaderamente Papa. Pero si ese hombre deja de ser Papa, por ejemplo, al caer en una herejía pública, la Iglesia, como resultado de esta acción pública del pontífice, le retirará su adhesión universal y pacífica. Cómo se manifiesta esta retirada se aclarará más adelante en este artículo.

Aquí se puede notar que es claramente inadmisible utilizar la teoría de la adhesión universal y pública, tal como la proponen teólogos como Billot, de modo que se prive a la Iglesia universal de la capacidad de reconocer que un verdadero Papa ha caído en la herejía pública y de retirarle su adhesión. Hacerlo va más allá de las intenciones de los teólogos que la proponen.

Argumento 2

En efecto, la Iglesia católica no se adhiere universal y pacíficamente a Francisco en el modo que exigen los teólogos que explican esta doctrina; es decir, no se adhiere universal y pacíficamente a él como “regla viva de fe”, en cuya sumisión la Iglesia católica adquiere su milagrosa y perpetua unidad de fe. Por el contrario, muchos católicos, incluidos cardenales y obispos, se niegan públicamente a someterse a su enseñanza sobre la fe y la moral, tal como se encuentra en varios documentos dirigidos a la Iglesia universal, como el Catecismo revisado de la Iglesia Católica, que propone la negación herética de la legitimidad de la pena capital en un texto presentado a la Iglesia universal como “norma segura de fe”.

Al negarse abiertamente a someterse a Francisco como “regla viviente de fe”, estos cardenales y obispos parecen estar negándose a adherirse pacíficamente a él como Romano Pontífice, aun cuando se abstengan (por ahora) de declarar públicamente que él no es el Papa.

...

Una mirada más cercana a la doctrina de la adhesión universal y pacífica

Como hemos visto más arriba, la doctrina de la adhesión universal y pacífica nos dice que cuando la Iglesia universal se adhiere a un hombre particular como el Romano Pontífice, tenemos certeza (sobre cuyo grado no están de acuerdo los teólogos) de que tal hombre es de hecho el Papa.

Esta doctrina la expresa claramente el cardenal Billot, que escribe:

Pero sea cual fuere la opinión que se tenga sobre la posibilidad o imposibilidad de la hipótesis antes mencionada, al menos hay un punto que debe mantenerse como absolutamente inquebrantable y firmemente establecido más allá de toda duda: la sola adhesión de la Iglesia universal será siempre, por sí misma, un signo infalible de la legitimidad de la persona del Pontífice y, lo que es más, incluso de la existencia de todas las condiciones requeridas para la legitimidad misma. No es necesario buscar de lejos pruebas de esta afirmación. La razón es que se toma inmediatamente de la promesa infalible de Cristo y de la providencia.  Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella, y  he aquí que yo estoy con vosotros todos los días. Sin duda, para la Iglesia adherirse a un falso pontífice sería lo mismo que adherirse a una falsa regla de fe, ya que el Papa es la regla viva que la Iglesia debe seguir en la creencia y siempre sigue en la práctica, como se verá aún más claramente en lo que se dirá más adelante.

Continúa:

Dios puede permitir que en algún momento la vacancia de la sede se prolongue por un tiempo considerable, o que surja alguna duda sobre la legitimidad de uno u otro elegido, pero no puede permitir que toda la Iglesia reciba como pontífice a un hombre que no sea verdadero y legítimo. Por tanto, desde el momento en que ha sido aceptado y unido a la Iglesia como cabeza del cuerpo, no podemos seguir considerando la cuestión de un posible error en la elección o de la falta de alguna condición necesaria para la legitimidad, porque la mencionada adhesión de la Iglesia sana radicalmente el error en la elección e indica infaliblemente la existencia de todas las condiciones requeridas. 4

La referencia a la infalibilidad en este contexto puede sorprender a algunos lectores. Existe un error común en la idea de que sólo la enseñanza de la Iglesia sobre las doctrinas divinamente reveladas puede ser infalible. La doctrina revelada es, en efecto, el objeto primario de la infalibilidad. Sin embargo, los teólogos también hablan del “objeto secundario de la infalibilidad”, que consiste en aquellas “otras verdades que se requieren necesariamente para custodiar todo el depósito de la revelación”. 5

Estas verdades, según Monseñor Van Noort, “están tan estrechamente ligadas al depósito revelado que la revelación misma estaría en peligro a menos que se pudiera tomar una decisión absolutamente cierta sobre ellas”. 6

Muchos defensores de la UPA sostienen que la identidad del Papa es una de esas verdades. El Papa es el maestro y gobernador supremo de la Iglesia. Es la regla suprema de la fe, por quien se mantiene la unidad de la profesión de la verdadera fe en la Iglesia. Por lo tanto, su identidad es un objeto secundario propio de la infalibilidad de la Iglesia.

El reverendo Sylvester Berry comenta sobre la aplicación de la infalibilidad secundaria a la identidad del Papa:

Un hecho dogmático es aquel que no ha sido revelado, pero que está tan íntimamente conectado con una doctrina de fe que sin un conocimiento cierto del hecho no puede haber un conocimiento cierto de la doctrina. Por ejemplo, ¿fue el Concilio Vaticano verdaderamente ecuménico? ¿Fue Pío IX un papa legítimo? ¿Fue válida la elección de Pío XI? Tales cuestiones deben ser decididas con certeza antes de que los decretos emitidos por cualquier concilio o papa puedan ser aceptados como infaliblemente verdaderos o vinculantes para la Iglesia. Es evidente, entonces, que la Iglesia debe ser infalible al juzgar tales hechos, y dado que la Iglesia es infalible tanto en la creencia como en la enseñanza, se sigue que el consentimiento prácticamente unánime de los obispos y los fieles al aceptar un concilio como ecuménico, o a un Pontífice Romano como legítimamente elegido, da certeza absoluta e infalible del hecho.7

Como se sugirió antes, una lectura superficial de estos textos podría parecer que lleva inevitablemente a la conclusión de que Francisco debe ser aceptado como Papa. Sin embargo, como también hemos visto, el propio Billot sostiene (como también lo hacen Berry y otros teólogos que expresan la UPA con la misma firmeza) que si un verdadero Papa cayera en la herejía, dejaría de ser Papa y, por lo tanto, necesariamente, un Papa que alguna vez poseyó la UPA dejaría de poseerla.

Parecería, por tanto, que hay una contradicción. Por un lado, la UPA da la certeza infalible de que un hombre es verdaderamente el Papa. Por otro lado, un hombre que posee la UPA podría, según Billot y otros, dejar de ser Papa.

Esta aparente contradicción se evapora cuando examinamos más de cerca lo que significa adherirse a un hombre como el Romano Pontífice.

¿Qué significa adherirse pacíficamente al Romano Pontífice?

En el pasaje citado arriba el Cardenal Billot escribe que “ la sola adhesión de la Iglesia universal será siempre de por sí un signo infalible de la legitimidad de la persona del Pontífice ” porque “ para la Iglesia adherirse a un falso pontífice sería lo mismo que si adhiriera a una falsa regla de fe, ya que el Papa es la regla viva que la Iglesia debe seguir en la creencia y sigue siempre en los hechos .”

O reformulado: la adhesión de la Iglesia a un hombre como Romano Pontífice consiste en tomar a ese hombre como “ la regla viva que la Iglesia debe seguir en la creencia y sigue siempre en los hechos ”.

Juan de Santo Tomás fundamenta su doctrina de manera similar en el hecho de que “a la Iglesia le fue encomendado por Cristo el Señor elegir para sí un hombre que sería tal regla por un tiempo”. “Por lo tanto”, continúa, “así como corresponde al Papa y a la Iglesia determinar qué libros son canónicos, así también corresponde a la Iglesia determinar quién es el hombre elegido para el canon y como regla viva de la fe”. 8

Someterse a un hombre como Papa, adherirse pacíficamente a él como Papa, es inseparable del acto de tomarlo como lo que necesariamente es, “la regla viva” de la fe católica.

Negarse a aceptar a un hombre como “regla viva que la Iglesia debe seguir en la creencia y sigue siempre en la fe”, es negarse a aceptarlo como Papa.

Pero antes de preguntarnos si la Iglesia Católica acepta o no a Francisco como su “regla viva”, examinemos esta doctrina un poco más de cerca.

El Papa como «regla viva de la fe»

El Divino Jefe de la Iglesia Católica, Nuestro Señor Jesucristo, instituyó su Cuerpo Místico para la salvación de la humanidad. Ha ordenado que todos entren en ella como “ la única arca de salvación”, pues “quien no entre, perecerá en el diluvio” 9.

Para que a todas las almas les resulte más fácil identificar la verdadera Iglesia, Nuestro Señor la estableció como un cuerpo visible, con cuatro signos distintivos que son claramente identificables para cualquier persona de buena voluntad. Estos cuatro signos forman parte de la constitución divinamente establecida de la Iglesia, nunca se pueden perder y siempre son claramente visibles. Son:

  • Unidad

  • Santidad

  • Catolicidad

  • Apostolicidad

Por lo tanto, nos referimos a la verdadera Iglesia de Cristo como la Una Santa Iglesia Católica y Apostólica.  La Iglesia es necesariamente Una, es decir, siempre está unida en la fe, el culto y el gobierno.  La Iglesia es necesariamente Santa, es decir, posee perpetuamente la doctrina y los sacramentos que santifican, y produce virtud heroica en numerosas almas en todas las épocas.  La Iglesia es necesariamente Católica, es decir, siempre está dispersa por el mundo y nunca está restringida a ninguna raza o nación en particular.  La Iglesia es necesariamente Apostólica, es decir, está perpetuamente gobernada por obispos que han recibido tanto el poder de las órdenes como el poder de la jurisdicción en sucesión directa de los Apóstoles. 

La Iglesia está gobernada por Nuestro Señor Jesucristo, quien ejerce un triple poder sobre su Iglesia, por medio de su Vicario, el Romano Pontífice, que es la Cabeza visible de la Iglesia militante, y por medio de los Sucesores de los Apóstoles que, con el Obispo de Roma, forman el Colegio Apostólico. Por su poder santificador, los hombres son santificados por los sacramentos, y su Sacrificio se representa en nuestros altares. Por su poder de enseñanza, la fe católica se transmite infaliblemente a cada generación. Por su poder de gobierno, dirige a su rebaño hacia la vida eterna. Nuestro Señor Jesucristo es sacerdote, profeta y rey.

Porque la Iglesia está unida perpetuamente bajo el triple poder de Cristo, decimos que está unida en la fe (bajo el poder de enseñar), en el culto (bajo el poder de santificar) y en el gobierno (bajo el poder de gobernar). Esta unidad nunca se puede perder –ni siquiera por un momento– y siempre será visible para los hombres y mujeres de buena voluntad.

De la perpetua unidad de la fe de la Iglesia, el Papa León XIII enseña:

La concordia y la unión de los espíritus son el fundamento necesario de esta perfecta concordia entre los hombres, de la que resultan naturalmente la concordia de las voluntades y la semejanza de las acciones. Por eso, en su divina sabiduría, ordenó en su Iglesia la unidad de la fe, virtud que es el primero de los vínculos que unen al hombre con Dios, y de donde recibimos el nombre de fieles: «Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4, 5).
Es decir, como hay un solo Señor y un solo bautismo, así también todos los cristianos, sin excepción, deben tener una sola fe. 10

Todos los católicos profesan exactamente la misma fe, sin desviarse ni en una sola proposición:

Él manda absolutamente que se dé el asentimiento de fe a su enseñanza, prometiendo recompensas eternas a quienes crean y castigo eterno a quienes no crean… Él exige el asentimiento de la mente a todas las verdades sin excepción. Por lo tanto, era el deber de todos los que oían a Jesucristo, si deseaban la salvación eterna, no sólo aceptar su doctrina en su totalidad, sino asentir con toda su mente a todos y cada uno de los puntos de ella, ya que es ilícito negar la fe a Dios incluso con respecto a un solo punto. 11

Y:

La práctica de la Iglesia ha sido siempre la misma, como lo demuestra la enseñanza unánime de los Padres, que solían considerar fuera de la comunión católica y extraño a la Iglesia a quien se apartara en lo más mínimo de cualquier punto de doctrina propuesto por su Magisterio autorizado. Epifanio, Agustín, Teodoreto, redactaron una larga lista de las herejías de su tiempo. San Agustín advierte que pueden surgir otras herejías, y que si alguno da su asentimiento a una sola de ellas, queda por el mismo hecho separado de la unidad católica. «Nadie que simplemente descree de todas (estas herejías) puede por eso considerarse católico o llamarse tal. Porque puede haber o surgir algunas otras herejías que no están expuestas en esta obra nuestra, y si alguien se adhiere a una sola de ellas, no es católico» (S. Augustinus, De Haeresibus, n. 88). 12

Todos sabemos que cuando los seres humanos se reúnen en cualquier organización, en cualquier ámbito, en cualquier familia, pronto se ponen en desacuerdo y adoptan posiciones diferentes. ¿Cómo es posible, entonces, que millones de hombres, mujeres y niños en todo el mundo profesen exactamente la misma fe, y no sólo en un momento dado, sino durante casi dos mil años?

Esta unidad milagrosa a través del tiempo y del espacio sólo es posible porque todo católico, sin excepción, se somete a una regla de fe externa. Por definición, católico es aquel que conforma su intelecto a esta regla de fe que propone el magisterio de la Iglesia, cuyo ejercicio supremo corresponde al Sucesor de San Pedro.

Es mediante la adhesión a esta suprema regla de fe, el Papa, que la Iglesia mantiene perpetuamente la unidad de la fe que le fue otorgada por Jesucristo.

Consideremos ahora nuevamente el pasaje del cardenal Billot citado arriba:

La sola adhesión de la Iglesia universal será siempre, por sí misma, un signo infalible de la legitimidad de la persona del Pontífice y, más aún, incluso de la existencia de todas las condiciones requeridas para la legitimidad misma. No es necesario buscar de lejos la prueba de esta afirmación. La razón es que se toma inmediatamente de la promesa infalible de Cristo y de la providencia.  Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella, y  he aquí que yo estoy con vosotros todos los días. Sin duda, para la Iglesia adherirse a un falso pontífice sería lo mismo que adherirse a una falsa regla de fe, ya que el Papa es la regla viva que la Iglesia debe seguir en la creencia y siempre sigue en la práctica, como se verá aún más claramente en lo que se dirá más adelante.

La Iglesia no puede adherirse universal y pacíficamente a un falso pontífice, porque eso equivale a apartarse de la fe católica. Esto se desprende del hecho de que adherirse a un hombre como Papa es inseparable de adherirse a él como regla de fe. La Divina Providencia asegura que esto nunca ocurrirá.

Por lo tanto, cuando la Iglesia se somete a un hombre como “regla viviente de la fe”, ese hombre necesariamente debe ser el Papa.

Si la Iglesia Católica se adhiere universal y pacíficamente a Francisco como la “regla viviente de la fe”, entonces parecería difícil negar que él es Papa.

Pero ¿le ofrece ella tal adhesión de manera universal y pacífica?

¿Se adhiere la Iglesia Católica a Francisco como “regla viva de fe”?

La Iglesia Católica es:

La sociedad de los hombres que, por la profesión de la misma fe y por la participación de los mismos sacramentos, forman, bajo el gobierno de los pastores apostólicos y de su cabeza, el reino de Cristo en la tierra. 13

Son miembros de la Iglesia aquellos que están bautizados, profesan públicamente la fe católica, se someten a las autoridades legítimas de la Iglesia y no están bajo sentencia de excomunión perfecta.

...

Aquí vale la pena repetir la explicación del cardenal Billot de la herejía como la elección de una regla de fe distinta de la del magisterio de la Iglesia Católica:

Según el origen del término y el sentido constante de toda la tradición, se llama propiamente hereje a quien, después de haber recibido el cristianismo en el sacramento del bautismo, no acepta la regla de lo que se debe creer del magisterio de la Iglesia, sino que escoge de otro lugar una regla de creencia sobre las cuestiones de la fe y de la doctrina de Cristo: ya siga a otros doctores y maestros de la religión, ya se adhiera al principio del libre examen y profese una completa independencia de pensamiento, o finalmente descrea incluso de un solo artículo de los que la Iglesia propone como dogmas de fe. 14

El católico elige como regla de fe el magisterio de la Iglesia católica, ejercido principalmente por el Papa. El hereje elige otra cosa.

La pregunta que debemos hacernos es ésta: ¿La Iglesia católica, es decir, “la sociedad de hombres” que comparten la “profesión de la misma fe”, se somete a Francisco como su “cabeza” y, por tanto, su “regla viva de fe”?

Una de las razones por las que he llamado la atención sobre la definición de la Iglesia y los criterios de pertenencia aquí es para dejar claro que sólo nos interesa si la Iglesia Católica acepta a Francisco como su cabeza, no a aquellos que ya se han apartado de su profesión pública de fe. No esperamos que la Iglesia Ortodoxa Rusa o el Sínodo Anglicano nos digan quién es el Papa. Tampoco deberíamos esperar que aquellos que por su herejía pública se hayan separado claramente del Cuerpo Místico de Cristo.

Desde el Concilio Vaticano II existe un cisma de facto entre quienes buscan adherirse fielmente a la revelación divina confiada a la Iglesia católica y transmitida infaliblemente por el magisterio eclesiástico, y quienes, abandonando cualquier intento de fidelidad, siguen claramente una regla de fe diferente.

Para los fines de este artículo, no es necesario trazar una línea absolutamente nítida entre quién es miembro de la Iglesia Católica y quién está alineado con ese otro grupo, que podríamos llamar “la Iglesia sinodal conciliar”, si queremos estar al día con su propia autodescripción. Simplemente es necesario dejar en claro que al evaluar si la Iglesia Católica acepta a Francisco como la “regla viviente de fe”, solo nos interesan aquellos que buscan su regla de fe en el magisterio de la Iglesia Católica, no en aquellos que la buscan en otra parte.

En mi artículo anterior sobre este tema, señalé que durante el supuesto pontificado de Francisco se han observado decenas (si no cientos) de desviaciones públicas de la fe divina y católica, lo que manifiesta claramente que Francisco no toma su regla de fe de la Iglesia Católica, sino que sigue una regla propia. Llamé la atención en particular a las siete herejías que Francisco presentó a la Iglesia universal en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, a la corrección pública que le siguió y a la negativa de Francisco a retractarse de esas herejías.

Desde la publicación de Amoris Laetitia , los obispos han estado divididos entre sí sobre la interpretación de su permiso para que los “divorciados vueltos a casar” reciban la Sagrada Comunión. Por ejemplo, los obispos polacos emitieron una declaración defendiendo la doctrina ortodoxa, mientras que los obispos argentinos emitieron una declaración adhiriéndose a la posición errónea propuesta en Amoris Laetitia. Francisco, mediante un acto oficial, establecido en Acta Apostolicae Sedis, confirmó la interpretación de los obispos argentinos como reflejo de su verdadero significado.

Aquí vemos dos puntos con gran claridad: (i) Francisco se aparta públicamente de la regla de fe propuesta por el magisterio de la Iglesia Católica y (ii) partes significativas del episcopado se niegan a seguirlo como la “regla viva de fe”.

Los ejemplos de este tipo se pueden multiplicar. Se han emitido numerosas dubia y correcciones públicas, a menudo respaldadas públicamente por cardenales y obispos, todas ellas manifestando el rechazo colectivo de los fieles católicos a adherirse a Francisco como su “regla de fe viva”.

De hecho, se puede afirmar con seguridad que cuanto más se empeña una persona en adherirse fielmente a todo lo que la Iglesia siempre ha enseñado, más desconfiada se vuelve de todo lo que le viene de Francisco. Esto es precisamente lo contrario de lo que se esperaría ver al observar la relación entre los fieles católicos y aquel a quien consideran Sucesor de San Pedro y “regla viva de la fe”.

Este estado de sospecha, de reserva de juicios, de comparación interminable entre la doctrina propuesta por Francisco y la enseñanza previa del magisterio, impregna a toda la Iglesia. Es la disposición de cardenales y obispos de todo el mundo, así como de decenas de miles –o más– de clérigos y laicos.

Será útil aquí considerar la diferencia entre la “regla de fe próxima” y la “regla de fe remota”.

La regla de fe próxima es el magisterio eclesiástico tal como existe en el presente. Es la enseñanza del Papa y de los obispos en la actualidad.

La regla remota de la fe es la Escritura y la Tradición.

El teólogo Joachim Salaverri resume:

La Escritura y la Tradición son, por tanto, la regla remota y objetiva de la fe, porque de ellas, como de fuentes, el Magisterio extrae lo que propone a los fieles para su fe.
El Magisterio, sin embargo, es la regla próxima y activa de la fe, porque inmediatamente de él están obligados los fieles a aprender lo que deben creer acerca de aquellas cosas que están contenidas en las fuentes de la revelación, y lo que deben mantener acerca de aquellas cosas que tienen una conexión necesaria con las verdades reveladas. 15

Cuando hablamos de someternos al Papa como “regla viviente de fe”, queremos decir que lo tomamos a él, y a los obispos que enseñan en unión con él, como la “regla próxima” de lo que debemos creer. Sabemos también, por nuestra fe en las promesas de Cristo, que la enseñanza de la “regla próxima” nunca se desviará de la “regla remota”.

Pero hoy los fieles católicos no se acercan a Francisco de esta manera. En cambio, continuamente comparan su doctrina con la contenida en la Escritura y la Tradición, la “regla remota de la fe”, para juzgar por sí mismos si es ortodoxa. Lo hacen porque saben que, como resultado de su alejamiento público de la fe católica, no es un maestro legítimo de la fe. Así, vemos un ejemplo de cómo la Iglesia Católica retiene su adhesión a un hereje, una vez que la herejía se hace conocida.

Si bien la herejía de Francisco hace que esta retención de adhesión sea obligatoria para los católicos, se trata de una clara inversión de la relación adecuada entre el Papa y los fieles, entre el maestro y el enseñado, y manifiesta claramente que los católicos no toman a Francisco como su regla viva de fe.

La disposición de los católicos hacia un verdadero Papa está bellamente expresada por el Papa Pío XI en su carta encíclica Casti Connubii, donde escribe: “una característica de todos los verdaderos seguidores de Cristo, letrados o iletrados, es dejarse guiar y conducir en todas las cosas que tocan la fe y la moral por la Santa Iglesia de Dios a través de su Pastor Supremo, el Romano Pontífice, quien es guiado él mismo por Jesucristo Nuestro Señor.” 16

Pero nadie que quiera conservar la fe católica se dejaría jamás “guiar y conducir en todo lo que toca a la fe o a la moral” por Jorge Mario Bergoglio.

...

Conclusiones

Si los católicos universalmente y pacíficamente trataran a Francisco como la “regla viva de la fe” e hicieran suya la profesión de la doctrina propuesta en sus documentos de enseñanza oficiales, como el Catecismo revisado de la Iglesia Católica, la Iglesia habría desertado y dejado de existir, porque habría perdido la unidad de la fe que le fue otorgada por Jesucristo.

De hecho, la Iglesia católica se ha negado a adherirse a la falsa regla de la fe, como se ve en el número de católicos de todos los niveles de la Iglesia –laicos, obispos y cardenales– que han rechazado públicamente las herejías enseñadas por Francisco, ya sea en el Catecismo enmendado, Amoris Laetitia, o en otros documentos publicados con un carácter aparentemente oficial. Varios de estos clérigos han puesto su firma en documentos que acusan públicamente a Francisco de enseñar herejías.

Al hacerlo, se han negado públicamente a adherirse a Francisco como la “regla de fe viva”, prefiriendo en cambio adherirse públicamente a la regla de fe propuesta por el magisterio de la Iglesia Católica.

Como escribe el cardenal Billot: “la adhesión de la Iglesia a un falso Pontífice sería lo mismo que su adhesión a una falsa regla de fe, siendo el Papa la regla viva de fe que la Iglesia debe seguir y que de hecho sigue siempre”.

En resumen, si la Iglesia se adhiere pacífica y universalmente a un hombre como Papa, se adhiere a él como regla viva de fe. Pero la Iglesia no se adhiere pacífica y universalmente a Francisco como regla viva de fe. Por lo tanto, la Iglesia no se adhiere universal y pacíficamente a Francisco como Papa.

Por lo tanto, el argumento de la adhesión universal y pacífica no puede utilizarse para llegar a la conclusión de que Francisco es el Papa.

De hecho, la doctrina de la adhesión universal y pacífica, que nos enseña que la Iglesia Católica nunca puede adherirse a una falsa regla de fe, sólo puede fortalecer nuestra convicción de que Jorge Mario Bergoglio no es el Papa.

NOTAS

1Cardenal Louise Billot SJ, Tractatus De Ecclesia Christi, 5ª edición, pp. 623-636 (Roma: Pontificia Universidad Gregoriana, 1927). Traducción: https://novusordowatch.org/billot-de-ecclesia-thesis29/ .

2 Billot , De Ecclésia

3 Ibídem

4 Ibídem.

5 Esquema Revisado, Cn 9 – Proyecto de Cánones del Vaticano I. Citado en Salaverri, 266.

6 Van Noort,  Teología dogmática, volumen II: La Iglesia de Cristo , pág. xxvi.

7 Rev. E. Sylvester Berry, La Iglesia de Cristo: Un tratado apologético y dogmático, (Mount St. Mary's, 1955), pág . 290 .

8 Juan de Santo Tomás, C ursus Theologicus, Tomus Séptimo en Secunda Secunda, Tratado sobre la autoridad de la Suma Pontificia, Disputa II, Artículo II, págs. 228-264 . Traducción completa del pasaje: https://www.wmreview.org/p/jst-upa-i .

9 Papa Pío IX, Singulari Quadem

10 Papa León XIII, Suficientemente conocido , núm. 6.

11 Ibídem, 8.

12 Ibídem, 9.

13 Van Noort,  Teología dogmática, volumen II: La Iglesia de Cristo , (6ª edición, 1957, trad. Castelot y Murphy), pág. xxvi.

14 Cardenal Luis Billot, De Ecclesia, Pregunta 7: Los miembros de la Iglesia, (extractos traducidos por el padre Julián Larrabee).

15 Joachim Salaverri SJ, Sacrae Theologiae Summa IB, (1956; traducido por Kenneth Baker SJ, 2015), p 296.

16 Papa Pío XI, Casti Connubii, núm. 104.


lunes, 2 de septiembre de 2024

Jesuitas, o la iglesia dentro de la Iglesia

Cooperatores Veritatis ha escrito un artículo donde se pregunta si la iglesia dentro de la Iglesia que aparece en algunas profecías, no sería la misma Compañía de Jesús, o los vulgarmente llamados, “Jesuitas”, tildados de “Papa Negro”. Esta hipótesis posee un largo desarrollo, pasando por motivos históricos, críticos y confluyendo en el pseudo papado actual. Damos la totalidad del artículo captado en su traducción del italiano, por el programa que oficia al respecto.


Queridos amigos, habiendo recibido numerosos informes y solicitudes de más información, o para especificar mejor el artículo publicado aquí en el sitio web Crónicas del Papa Francisco : ¿Por qué un jesuita sigue siendo jesuita incluso siendo Papa? un texto que informa detalladamente el enlace a nuestros Dossiers sobre los jesuitas publicamos un nuevo artículo, podemos decir sobre "redes unificadas". De hecho, en vísperas de la fiesta litúrgica de San Ignacio de Loyola, junto a su amigo Atanasio, presentamos algunas reflexiones sobre la trágica caída de la Compañía de Jesús, convertida en una extraña "iglesia dentro de la Iglesia". Esperamos - y rezamos - que el Santo Fundador de la Compañía vuelva a poner en orden a sus "soldados", para su bien y el de muchas almas, con la absoluta certeza de que la Iglesia, en cambio - a pesar de lo que se ve y que sólo un ciego puede negarlo – está a salvo, en los Sagrados Corazones de Jesús y María.

***

Una Compañía que se había convertido en una "iglesia dentro de la Iglesia".

Al ya rico y sustancial Dossier sobre los jesuitas elaborado por el sitio web Coaiutores Veritatis , quisiera hacer algunas pequeñas consideraciones: la Compañía de Jesús fue creada por un Capitán de armas, no lo olvidemos nunca, en un momento histórico difícil para la Iglesia en la que era el avance protestante el que amenazaba seriamente la autoridad petrina y la unidad de la Iglesia misma. Hay una corriente dentro de la Iglesia que, con razón, todavía hoy afirma que Dios quiere ciertos fundamentos para ciertas acciones y tareas específicas, al completarse las cuales cesaría también la utilidad de ese fundamento. Esta fue la corriente que vio benevolentemente el cierre de la Compañía en 1773... y definió como un daño su rehabilitación.

Es cierto que hubo mucha conspiración contra la Compañía que en aquellos años luchaba más bien contra la Ilustración, el jansenismo, también contra cierta autoridad exasperante de las distintas monarquías que hacían a los ciudadanos cada vez más pobres y carentes de derechos fundamentales como la supervivencia. Sin embargo, también es cierto que el "jesuita" finalmente actuó por cuenta propia y no estrictamente con las intenciones expresadas por los Pontífices en materia social.

No es ningún secreto recordar cómo la Compañía no se llevaba nada bien con otras Órdenes como los franciscanos, los dominicos e incluso con el clero local, hasta el punto de que solicitó y obtuvo de los Pontífices el privilegio de no someterse a la autoridad del obispo diocesano, sino poder actuar libremente sólo " en obediencia al Papa ", aunque de hecho terminaran concluyendo los asuntos más adecuados a su propia misión.

En definitiva, ¿una Compañía que se había convertido en una “iglesia dentro de la Iglesia”?

Este detalle nos permite, hoy, reflexionar bien sobre ciertas declaraciones proféticas de místicos aprobadas por la Iglesia, cuando hablamos de una " falsa, doble iglesia... ". Un jesuita convertido en Pontífice podría, y sin forzar demasiado, hacernos ver este rostro hamletiano del jesuitismo contemporáneo que es, sin embargo, una " iglesia dentro de la Iglesia ", leída aquí . Es más, la antigua sabiduría popular (cuando el pueblo era realmente sabio) supo resumir la verdad en una breve expresión: por eso al general de los jesuitas se le llamaba el " papa negro ", porque era otra iglesia con su “ papa” .

Y por eso también es cierto que, tras su rehabilitación en 1814, la Compañía se convirtió en una especie de filtro a favor del Modernismo en la Iglesia. Ellos mismos lo escriben con estas palabras: “Retoman prácticamente desde cero. El contexto europeo definitivamente ha cambiado. La "nueva" Compañía también es diferente de la anterior. ” Y ellos mismos repiten, sobre la cuestión Gioberti: “ El jesuita moderno de Vincenzo Gioberti de 1846 es la máxima expresión de la campaña antijesuita en Italia, donde las relaciones entre Iglesia y Estado se ven exacerbadas por la "cuestión romana" y la Sociedad. Se le acusa ( no sin razón ) de ser uno de los principales obstáculos para la realización de la unidad nacional . La obra de Gioberti consolida y difunde los estereotipos que circulan en torno a la imagen de los jesuitas. Se habla de jesuitismo político, se señala a la Compañía de Jesús como "la milicia [...] más confiable aliada y cómplice del extranjero". La crítica de Giobert, por exagerada y acalorada que sea su tono, identifica las semillas de la decadencia de la Compañía en la brecha entre la inspiración original y brillante de Ignacio y una cierta actitud astuta de los jesuitas modernos, contribuyendo a desencadenar ese proceso de renovación que culminará con el tiempo. del Concilio Vaticano II ”del sitio web oficial ).

Atención a esta última frase en negrita: el repaso histórico de los hechos no niega que el texto de Gioberti fuera falso, como se dijo durante muchos años, ahora se habla de " exageración y tonos brillantes " y terminamos volcando esa crítica. en beneficio de cierta actitud astuta de los jesuitas modernos ", gracias a la cual se habría identificado la separación de aquellas semillas de la pasada decadencia de la Compañía, en beneficio de una verdadera renovación atribuida así al Concilio Vaticano II. Aquí está la autorización para la rehabilitación de todos aquellos jesuitas cuyo pensamiento fue condenado por la Iglesia como el de Teilhard de Chardin que quiere ser rehabilitado y, naturalmente, la obra de renovación modernista de Pedro Arrupe que quiere canonizar y de quien Jorge Mario Bergoglio fue un joven seguidor, y ahora un ávido partidario: “la 'nueva' Compañía es diferente de la anterior. ” … para decirlo, repitámoslo, es el sitio web oficial de los jesuitas, hasta el punto de afirmar que “ nuestra historia llega hasta nuestros días teñida de misterio ”. En este contexto, debería ser más comprensible el artículo del periodista estadounidense Dominic Lynch del que partimos para este estudio en profundidad .

En la "nueva" Compañía y en la nueva reconstrucción histórica que los jesuitas hacen hoy de sí mismos, todo se lee a la luz del nuevo punto de inflexión dado hoy por el primer Papa jesuita en la historia de la Iglesia. Desde mediados de 2013 el sitio también ha cambiado, se ha renovado, sentando las nuevas bases para una relectura del jesuita moderno , naturalmente en clave positiva teniendo, esto era obvio, al Papa al que ellos mismos deben someterse como mayor garante. .

De hecho, si estudiáramos detenidamente los acontecimientos de todo este movimiento desde finales del siglo XIX, podremos encontrar que la "nueva" Compañía es realmente diferente de la anterior, ya no ha podido hacer algo grande o útil para la Iglesia excepto, tal vez, la revista la Civiltà Cattolica que – durante ese tiempo y antes de la fundación del Osservatore Romano – era verdaderamente la única voz autorizada de la Iglesia y del Papa. Pero entonces… directivas modernistas. fueron emitidos por ellos y conflictos con los Pontífices como, por ejemplo, la famosa reunión de Juan Pablo II que casi le lleva a disolver nuevamente la Compañía, esta vez la "nueva" refundada por Pedro Arrupe y que puso a tantos espinas clavadas en el pontificado de Pablo VI. Quisiera señalar este pasaje tomado íntegramente del célebre libro Los jesuitas del padre Malachi Martín, escrito en 1987, cuyo autor, que dejó la Compañía para seguir siendo "católico" - como él mismo dijo - incardinado al clero diocesano también con el papel de exorcista, murió en 1999, esto es lo que escribió en tiempos, digamos, desprevenidos:

  • “… ¿quién manda en la Iglesia Católica? ¿Quién decide qué leyes deben creer los católicos y qué moralidad deben practicar? ¿Cuál es el propósito de la Iglesia Católica en el mundo?
  • Las respuestas a ambas preguntas son, en lo que respecta al papado, claras y conocidas. La autoridad para mandar y enseñar desciende a través de la estructura jerárquica desde el Papa hasta los obispos, los sacerdotes y los laicos. Y el único propósito de la Iglesia en este mundo es asegurar que cada individuo tenga los medios para alcanzar la vida eterna de Dios después de la muerte. Es un propósito exclusivamente de otro mundo.
  • Para muchos jesuitas, por otra parte, la autoridad centralizada de la Iglesia, la estructura de mando a través de la cual se ejerce y sus propósitos son hoy inaceptables. Las prerrogativas tradicionales de este Papa, Juan Pablo II, y de todos los demás Papas, son cuestionables.
  • En lugar de una Iglesia jerárquica, los jesuitas aspiran a una Iglesia compuesta de pequeñas comunidades autónomas: "el pueblo de Dios", como se la llama, o "la Iglesia del pueblo", asociadas entre sí por la fe, pero de ninguna manera por ninguna autoridad central. y centralizador que el papado dice ser.
  • Para el propósito sobrenatural de la Iglesia tradicional, la Compañía de Jesús ha reemplazado una lucha enteramente terrenal por la liberación de una clase de la sociedad: la liberación de esa multitud que sufre injusticias sociales, económicas y políticas.
  • Para los jesuitas, cómo hablar de la lucha de clases es una cuestión importante y delicada. La nueva misión de la Compañía -porque deesto se trata- los coloca prácticamente (y en algunos casos, voluntariamente) en una situación de alianza con la lucha de clases marxista. El objetivo de ambos es establecer un sistema sociopolítico que condicione la economía de las naciones mediante una redistribución general de los recursos y riquezas de la tierra; y, en el proceso, cambiar los sistemas de gobierno vigentes entre las naciones.
  • Sin embargo, no es conveniente que la Sociedad declare explícitamente sus objetivos. Esto significaría perder la guerra incluso antes de haberla declarado. Para cubrir esta realidad , la expresión actual entre los jesuitas y aquellos en la Iglesia que simpatizan con esta nueva misión es una frase extrapolada de su contexto original que es un documento publicado en 1968 por una conferencia de obispos católicos celebrada en Medellín, Colombia: «Ejercicio una opción preferencial por los pobres y oprimidos».
  • Esto no quiere decir que la Sociedad en algún momento se volviera oficialmente marxista. No es así. Sin embargo, el hecho evidente es que muchos jesuitas desean un cambio radical del capitalismo democrático occidental en favor de un socialismo que parece inevitablemente adoptar el sabor del comunismo totalitario. Y es un hecho que no faltan jesuitas influyentes que a título personal hablan frecuentemente de la nueva cruzada...".

Repetimos: este análisis del padre Malaquías, que conocía bien el tercer secreto de Fátima, ver aquí , secretario del cardenal jesuita Agustín Bea y obligado a abandonar la Compañía porque " la nueva ya no era la fundada por San Ignacio" . ..", fue escrito en 1987 y realmente desafiamos a cualquiera a decir que lo que se analizó ayer no es lo que estamos viviendo hoy.

En una de las muchas entrevistas de Bergoglio incluidas más tarde en sus biografías, cuando se convirtió en pontífice, dijo que había leído un libro, en 1980, que le pareció muy interesante: Marxismo: una perspectiva cristiano-estadounidense , bueno, fui a comprobar qué se trataba y quien lo escribió fue el autor, y aquí está la sorpresa. El autor es Arthur F. McGovern, un jesuita, por supuesto, que viene a defender el marxismo porque Marx tenía ideas fundamentalmente buenas y todas apuntaban a la defensa de los pobres y que no todo el marxismo había que declararlo falso y que Marx había una profunda estructura de pensamiento exquisitamente humanista. Lo interesante es lo que relata el propio Malachi Martin en su libro ya mencionado anteriormente, aquí sus palabras:

  • “McGovern ve en Jesús, tal como lo describe el Evangelio de San Lucas, un ejemplo de revolución. El de san Lucas es "un evangelio social", afirma, citando a Jesús en apoyo de su causa. "He venido a traer buenas noticias a los pobres, a liberar a los desafortunados, a rescatar a los prisioneros".
  • “Ya ves”, añade McGovern, “cuántas veces Jesús habla de pobreza; se identifica con los pobres; Critica a quienes ponen cargas sobre los hombros de los pobres." Claramente, entonces, Jesús reconoce la existencia de la "lucha de clases" y apoya la "revolución".
  • Consciente o inconscientemente, como muchos jesuitas y activistas católicos modernos, McGovern acabó dejando de lado mil cuatrocientos años de interpretación cristiana y católica de la Biblia. Reinterpretó el Evangelio y la misión salvadora del hijo de Dios en un sentido económico, mundano y no sobrenatural, no católico. El resto es sólo una consecuencia."

¿Y no es este pontificado una de estas consecuencias que estamos viviendo? ¿Y de qué consecuencias estamos hablando? He aquí una descripción clara nuevamente de las palabras del Padre Malaquías, en tiempos verdaderamente desprevenidos:

  • “Si con el tiempo el movimiento se globalizó, fue especialmente en América Latina donde la extraña alianza entre jesuitas y marxistas demostró ser efectiva en la práctica por primera vez. Fue allí donde la nueva misión jesuita, que implicaba nada menos que la transformación del rostro sociopolítico de Occidente, involucró las vidas de la gente mucho más profundamente de lo que McGovern y los teóricos de su calaña podrían haber previsto. Rápidamente, decenas de jesuitas comenzaron a trabajar, con la pasión y el celo propios de su Orden, por el éxito de los comunistas… (…)
  • Inspirados por el idealismo que veían en la teología de la liberación, alentados por la independencia inherente a la nueva idea de la Iglesia como grupo de comunidades autónomas, los jesuitas creían que todo lo que ayudara al nuevo concepto de "Iglesia del pueblo" estaba permitido. incluso animado.
  • Hombres así eran el sueño y el ideal de los verdaderos teólogos de la liberación. Porque fueron los luchadores, los cuadros que llevaron la teología de la liberación de la teoría a lo que llamaron praxis: la realización de la revolución popular para la liberación económica y política. De esta praxis, insistían los teólogos de la liberación, de "abajo entre el pueblo" derivaría la nueva teología que sustituiría a la antigua impuesta de manera autocrática, desde arriba, "por la jerarquía de la Iglesia romana"...)  Los nuevos conceptos jesuitas sobre la autoridad de la Iglesia y el propósito de la Iglesia en el mundo representan un punto de inflexión de la naturaleza más profunda. Para la Compañía de Jesús, la máxima autoridad en materia de fe y moral ya no reside en la Iglesia Católica Romana con su papado y su jerarquía global, sino en el "pueblo de Dios". Esto significó que ningún dogma ni ninguna ley moral de la Iglesia católica podía escapar al desafío y negación de algunos jesuitas, empezando por los de mayor rango y que gozaban de mayor consideración .
  • En esto los jesuitas fueron imitados por innumerables grupos, católicos y no católicos, movidos por las más diversas razones para apoyar a esta nueva Iglesia, "el pueblo de Dios", frente a la jerárquica Iglesia romana. Pero fueron los jesuitas quienes abrieron el camino y proporcionaron los ejemplos más conspicuos de esta nueva actitud hacia el Romano Pontífice y sus dogmas”.

El panorama descrito por el Padre Malaquías avanza rápidamente y, después de haber citado otros temas como el jesuita Karl Rahner y de haber planteado otras cuestiones, concluye el cuadro con estas reflexiones de sorprendente relevancia o quizás, llegado a este punto, ya no debería ser sorprendente:

  • “Ciertamente, en estos tiempos, la Compañía de Jesús no está sola en su guerra contra el papado. Otros grupos la han imitado (católicos y no católicos, religiosos o seculares), cada uno con sus propias razones para afirmar que una nueva Iglesia, el "pueblo de Dios", ha reemplazado a la antigua y jerárquica Iglesia católica romana. Pero fueron los jesuitas quienes abrieron el camino, quienes ofrecieron los mayores y más eficaces ejemplos de esta nueva actitud hacia el pontífice y los dogmas establecidos por Roma; y son ellos quienes continúan ocupados en los niveles más altos de lo que sólo puede llamarse política teológica.
  • Así fue como el actual Padre General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, pudo prometer con solemne confianza ante los jesuitas que lo habían elegido como jefe de la Orden en 1983 - el año antes de que Karl Rahner regresara a Dios - que , entre otras cosas, se comprometería a perseguir la justicia que querían los jesuitas, sin dejarse distraer "por los gemidos y quejas de los papas" ...".

¡Qué extraña coincidencia! Exactamente treinta años después de la afirmación y promesa del "papa negro" Kolvenbach, el primer jesuita de la historia ascendió a la Sede de Pedro, ¿qué "gemidos y quejas" podría haber dirigido a "su" propia Compañía?

Sin embargo, en las numerosas biografías se ve a un Bergoglio muy reincidente en compañía de la Fraternidad... Hay algo de verdad en el hecho de que Bergoglio haya sido hecho pasar por "enemigo de la Teología de la Liberación", por eso Juan Pablo II lo nombró obispo desde que era El propio Kolvenbach fue quien rechazó la candidatura. Marcantonio Colonna [Sir Henry Sire – historiador y profesor universitario – escribe en el ensayo “ El Papa dictador ”]: “El texto del informe nunca se ha hecho público, pero el siguiente relato fue difundido por un sacerdote que tuvo acceso a él antes desapareció del archivo jesuita. El padre Kolvenbach acusó a Bergoglio de una serie de defectos, que iban desde el uso habitual del lenguaje vulgar hasta la duplicidad, la desobediencia oculta bajo una máscara de humildad y la falta de equilibrio psicológico. Con vistas a su idoneidad como futuro obispo, el informe subraya que como provincial había sido una persona que había traído división a su orden”… ( fuente aquí ).

Queda así por entender si el propio Quarracino, el arzobispo de Buenos Aires que le indicó ser ascendido a Roma, se dejó engañar, o quién tal vez no pensaba ya como el joven Bergoglio, todos atraídos por la nueva teología del pueblo que, mientras tanto, tomó el lugar del de liberación, lea aquí . Ascenso por tanto que llegó en 1992 y en 1998 pasó a ser su sucesor Primado de Argentina.

En el caso concreto de la carrera de Bergoglio también podría sonar a burla e ironía, o paradoja si se quiere, que en 2001 Juan Pablo II lo creara cardenal con el título de " San Roberto Bellarmino ", el jesuita Doctor de la Iglesia que luchó duramente contra la herejía protestante, excelente trabajador en la Compañía en defensa de la sana Doctrina, especialmente durante los trabajos del Concilio de Trento, nunca nombrado por Bergoglio antes o incluso en seis años como pontífice.

“Papistas que odian al Papa (es decir, que odian a los predecesores del feliz jesuita reinante) , evangelizadores que han perdido la fe

Para aportar otros elementos interesantes a las tesis aquí presentadas está el artículo de Sabino Paciolla, de título indudablemente temático: ¿Son católicos los jesuitas? – ver aquí – donde leemos lo siguiente:

 Incertidumbre apasionada: Dentro de los jesuitas americanos publicado recientemente es una descripción excéntrica pero convincente del colapso de la deserción de la Compañía de Jesús: papistas que odian al Papa, evangelizadores que han perdido la fe . Privados de su razón de ser como jesuitas, responden poniendo fin a su existencia como jesuitas (los desertores superan en número a los miembros activos en los Estados Unidos) o cayendo en una imbecilidad deliberada en la que no se abordan cuestiones explosivamente divisivas si alguna vez se permite que surjan. … (..) hombres capaces y sin propósito, irremediablemente comprometidos por el perjurio.

La trayectoria de decadencia no es difícil de reconstruir, y la historia de los jesuitas, aunque más dramática, difiere poco de la de otras órdenes religiosas progresistas en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II. Se ha considerado que el liberalismo promueve la tolerancia y el respeto mutuo en comunidades seculares pluralistas. Sin embargo, al ser puramente negativo en contenido y procesal en aplicación, resultó letal cuando se importó a una orden voluntaria como la Compañía de Jesús, una orden doctrinalmente exclusivista y rígidamente jerárquica. Casi de la noche a la mañana, la infantería ligera del Papa se convirtió en un batallón en el que cada hombre decidía por sí mismo en qué guerra estaba librando. El resultado fue una pesadilla institucional: confusión y cobardía en la cúpula; Desesperación, ira y desilusión en las filas . (..) Un académico se jacta: “La Compañía no ha vendido su alma a la 'Restauración' de Juan Pablo II”. Otro estudioso jesuita, un historiador de la iglesia, clasifica a Juan Pablo II como “ probablemente el peor Papa de todos los tiempos”, y agrega: “No es uno de los peores Papas; él es el peor. No me malinterpretes ." Los entrevistados dejan claro que su desprecio por el Papa se basa casi enteramente en su intransigencia, su renuencia a imitar su propia adaptabilidad en materia de doctrina”.

De la misma profundidad es el análisis: La traición de los jesuitas ( del Hacha de Elías, febrero de 2019 ). Recomendamos también el artículo de Francesco Agnoli, de La Nuova Bussola Quotidiana , que confirma, aunque sea indirectamente, este rico dossier de estudios sobre historia que estamos viviendo:  Los papas y los jesuitas: cuántas tarjetas amarillas. Y de nuevo Francesco Agnoli con un nuevo artículo destinado a dar apoyo a nuestra trilogía sobre el jesuitismo modernista. “Juan Pablo I recordó a los numerosos jesuitas fascinados por la masonería, las doctrinas marxistas, la política, la sociología y la sociedad, más que por Cristo mismo, y luego arraigó este error en un hecho: el alejamiento de la “doctrina sólida”…” haga clic aquí para ver el 'artículo : El Papa Luciani y la guerra de doctrina con los jesuitas.

Don John Hunwicke, ex anglicano convertido a la Iglesia católica, fue rector de la Facultad de Teología del Lancing College (Inglaterra) e investigador asociado senior en Pusey House de Oxford. Recientemente concedió una entrevista a la sede de GloriaTv – ver texto y video aquí – en la que declaró lo siguiente:

  • El Papa Francisco pide la "parresia", el diálogo, pero no aprecia cuando esto sucede. Como ejemplo, cita el reciente consistorio con los cardenales, durante el cual Francisco aprobó la canonización del cardenal Newman (†1890). Pero la reunión duró sólo treinta minutos. Para Hunwicke, este no es el comportamiento de alguien que realmente cree en la parresía, sino más bien la acción de un hombre “ ansioso por impulsar su propia agenda, sin permitir ningún tipo de discusión que debería haber ocurrido primero”.

Recordamos que el Papa Francisco interrumpió la tradicional reunión periódica con todos los cardenales (consistorio) desde 2016, tras el episodio de los Dubia .

Es correcto concluir con una contraparte, informando sobre la publicación del libro “Los jesuitas. Del Vaticano II al Papa Francisco” , del historiador Gianni La Bella. Lo interesante es que la misma presentación de Avvenire tiende a suavizar las desavenencias y malentendidos entre Pedro Arrupe y Papas como Pablo VI y Juan Pablo II, ya no negándolos como se hacía hasta hace seis años, sino reconociendo que eran allí, estaban allí, pero nada importante comparado con el amor que los unía ... Al fin y al cabo, ahora hacía falta algo que pudiera presentar a los jesuitas un rostro "nuevo", después de todos estos años de misterios y silencios seriamente intercalados. sólo de los libros del padre Malachi Martin, que sin embargo siempre han sido "censurados" por la prensa jesuita, negando una comparación directa y honesta. En definitiva, enterrar un cierto pasado rehabilitando a un Teilhard de Chardin, e intentar llevar a los altares a Pedro Arrupe, quizás también con Karl Rahner, parece ser ahora su arma ganadora, una especie de " sanatio in root " (cánones 1161- 1165).

Y, sin embargo, las promesas de Cristo a su San Ignacio no defraudarán. Esta es la única esperanza que tenemos, junto con el triunfo del Inmaculado Corazón de María.