El
oficio copto para la Bienaventurada Virgen María, que se desarrolla
en el mes de diciembre, llamado khiak en copto, presenta unas
imágenes de la Madre de Dios o Theotokos, tomadas de la Sagrada
Escritura o de la teología milenaria, esa misma teología, que los
neomodernos laicistas olvidaron y que hoy Bergoglio ataca.
Así
contemplamos el título de “Paloma” (ϭⲣⲟⲙⲡⲓ) dada a la
Virgen María, el cual se toma del libro de los Cantares:
Paloma
mía, (que anidas) en las hendiduras de las grietas en las peñas
escarpadas, muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz. Que tu voz es
dulce y encantador tu rostro. (Cant. 2,14)
Esta
configuración mariana se ve reflejada en las apariciones de Zeitun,
Egipto, entre 1968 a 1970,
las cuales fueron contempladas por multitudes de egipcios en el
Cairo.
Por
tal motivo ilustro el texto comentado por Alexis Mallon, S. J. en la
Revue de l'orient Chrétien de
1904, con fotografías tomadas durante dichas apariciones o mariofanía.
***
El
Oficio Mariano dentro del Rito Copto
Alexis
Mallon, S. J.
Desde
el principio, la Iglesia de Egipto ha mostrado una gran devoción y
un amor ardiente por la Santísima Virgen. Son testigo de las
numerosas fiestas instituidas en honor a la Madre de Dios y del gran
número de santuarios erigidos bajo su nombre. Pero el amor no llega
sin elogios.
Los
coptos no podían dejar de celebrar, en su idioma, al que aman
imaginar cargando al Niño Jesús en el suelo de su tierra natal.
Los
principales himnos que le dedicaron están contenidos en el libro
llamado theotokias .
Este
libro es bien conocido por quienes se ocupan de la literatura copta.
Fue impreso en 1764, en Roma, a expensas de Propaganda, por Raphaël
Tuki, bajo el título:
“Libro
de las Theotokias según el rito del mes de Khiak”, donde se
recogen los himnos a la Madre de Dios (θεοτόκος).
Este
libro fue ampliamente utilizado en la Iglesia Copta; no había ningún
monasterio que no tuviera una o más copias del mismo. Esto lo
demuestra la gran cantidad de manuscritos que nos han llegado. No
creo que falte en ninguna colección copta.
La
Biblioteca Nacional (francesa) por sí sola tiene al menos once
copias.
Uno
de estos manuscritos ha llegado a extraviarse por las alturas del
Líbano; fue encontrado en Homs el año pasado (1903) por R. P. Louis
Cheikho. Sin duda lo había traído allí uno de los muchos egipcios
que, huyendo del gran calor de Egipto, vienen todos los años a pasar
el verano bajo las frías sombras de Siria.
Una
descripción rápida.
Este
manuscrito tiene 430 páginas de caligrafía bastante hermosa. El
texto copto va acompañado casi en todas partes de una traducción al
árabe; cada página tiene una sola columna cuando el copto está
solo y dos columnas desiguales cuando se traduce. Las columnas están
separados por dos líneas rojas; el conjunto se incluye entre un
triple marco, dos líneas rojas y una línea celeste.
Las
primeras letras de la página derecha siempre se repiten fuera de las
líneas en la parte inferior de la página izquierda.
La
tinta es negra para el texto, roja para las mayúsculas, las segundas
líneas de los títulos y los comentarios en árabe. El manuscrito
mide 0,22 m por 0,15 m y el marco 0,16m por 0,11m . Está hecho de
papel ordinario; los errores pululan allí; por lo que no podemos
darle apenas más de cien años.
El
copista no se olvidó de hacernos saber su nombre, incluso lo repite
varias veces al final de los capítulos con la advocación:
"Acuérdate, Señor, del copista Marcos, hijo de Teodoro, en tu
reino. Eterno".
Este
manuscrito fue ofrecido como un legado piadoso (وقؤ)
a la iglesia de San Marcos en Alejandría, el día 5 del mes de
Pachons 1550 de la era copta (1834 de nuestra era), como lo indica un
texto árabe escrito en la última página.
Pero
este texto está escrito de manera diferente a la del manuscrito. Va
acompañado del sello del obispo jacobita de Alejandría, Serapamon,
y otro sello más grande, que puede ser el de la iglesia:
«En
el nombre del Dios clemente y misericordioso; gloria a Dios en lo
alto (del cielo)»
Sin
duda es este obispo quien escribió o al menos dictó el texto árabe
del que hablábamos, porque lanza la excomunión y las más fuertes
maldiciones contra quien se lleve este libro de la iglesia a la que
fue afectado.
El
análisis del libro en sí.
Es
una especie de oficio de la Santísima Virgen; no un oficio como el
nuestro compuesto en su mayor parte por salmos, sino una colección
de oraciones, himnos, doxologías que tienen por objeto celebrar la
grandeza de María.
Este
oficio se podía recitar durante todo el año, pero se hacía
principalmente para el mes de Khiak (diciembre) y debía servir como
preparación para la gran fiesta de la Natividad que finaliza en este
mes.
Se
divide en siete días, de modo que cada día de la semana tiene
lecciones propias y diferentes a los demás días, pero la segunda
semana es similar a la primera y así sucesivamente.
Además,
cada día tiene una parte común, es decir, las oraciones
preparatorias del ejercicio en sí. El Pater, Ave, la acción de
gracias(ϣⲉⲡϩⲙⲁⲩ).
El
Salmo Miserere (Nº 50), una invitación, un himno sobre la
resurrección, un cántico (ϩⲓⲟⲥ) compuesto por
versículos tomados de diferentes salmos.
EJERCICIO
PARA CADA DÍA
El
servicio especial para cada día (excepto los domingos) consta de
cuatro partes o cuatro tipos de lecturas donde todos tienen nombres
diferentes.
La
parte principal es el himno llamado theotokia (ⲑⲉⲟⲧⲟⲕⲓⲁ),
está precedido por un poema titulado ϯⲁⲗⲓ, salmos
y seguido de lo que yo llamaría la conclusión (ⲁⲥⲟⲃϣ)
y de una glosa.
Una
palabra sobre cada una de estas partes.
La
salmodia (ϯⲁⲗⲓ) de ⲧⲁⲗⲗⲥⲟ “cánticos,
salmodias” siempre precede a la theotokia o al cántico (ϩⲓⲟⲥ).
Es como una invitación especial, en la que el lector o cantor se
emociona y anima al público a alabar a la Madre de Dios.
Contiene,
en general, como el argumento del himno que sirve como preparación.
La salmodia es relativamente pequeña; en nuestro manuscrito nunca se
traduce al árabe, mientras que todas las demás partes van
acompañadas de su traducción.
Como
ejemplo daremos, al final, la salmodia de los miércoles.
La
theotokia (ⲑⲉⲟⲧⲟⲕⲓⲁ) es el himno propiamente
dicho, compuesto en un estilo más o menos poético. Consiste en una
serie de comparaciones, a veces tomadas de la naturaleza, pero más a
menudo del Antiguo Testamento. Recordamos los símbolos, los
emblemas, las profecías que tienen alguna relación con la Santísima
Virgen. Allí se exalta su incomparable grandeza, sus privilegios y
especialmente los de su inmaculada virginidad y su divina maternidad.
Enumera sus gloriosos títulos y los innumerables beneficios que
nunca deja de difundir entre los hombres.
El
estilo es vivo, ardiente, variado y delata todos los acentos de
sincero entusiasmo; sabe pasar de una narración pictórica a una
conferencia directa, mezclar los apóstrofos con una descripción
viva, animar el tema con frecuentes exclamaciones.
Ciertamente
no es una poesía sostenida y de gran altura, pero ciertamente hay
cualidades literarias reales allí.
La
theotokia es generalmente bastante larga: la del domingo tiene 157
estrofas de 4 versos cada una, las demás son un poco más cortas.
Está dividido en capítulos, cada uno de los cuales consta de un
número variable de estrofas.
La
tercera parte es lo que se llama ⲁⲓⲟⲃϣ. Nuestro
manuscrito todavía le da este título; en la edición de Tuki, es el
último capítulo de la theotokia. El término ⲁⲓⲟⲃϣ
significa literalmente “techo de una casa, corona de un edificio”.
Así que esta es la finalización, la conclusión de la theotokia.
Explica los símbolos que se recuerdan en él y lo aplica a la
Santísima Virgen. Siempre termina con una oración.
La
glosa طرح
está
solo en árabe. No es una simple traducción de la theotokia, es un
resumen, una recapitulación de las ideas principales expresadas en
las otras partes. Estas se recitan o cantan en coro, mientras que la
glosa es una lectura simple dada a la gente en privado. Originalmente
esta parte no debería existir, porque no está en la edición de
Tuki. Se introdujo más tarde, cuando el árabe reemplazando al copto
se había convertido en el idioma popular.
Los
servicios de los sábados y domingos presentan algunas discrepancias.
La theotokia del sábado, que es demasiado larga para recitarla de
una vez, se divide en tres partes, cada una de las cuales está
precedida por una psallia y acompañada de una glosa. El ejercicio
también incluye un himno a Nuestro Señor, con salmos y glosa.
El
ejercicio del domingo sigue a otro desarrollo. La Theotokia que es
muy larga, se dividide en once himnos. Los primeros seis, precedidos
por tres psallias, el segundo de los cuales está en árabe, van
seguidos de una explicación (ⲃⲥⲟⲁ) en copto y árabe
y un pasaje del Evangelio. Los otros cinco siguen el camino ordinario
de las theotokias. Todo termina con un himno sobre la resurrección y
otro a Nuestro Señor con una psallia, glosa y una larga explicación
en árabe.
La
edición de Tuki todavía contiene siete himnos a la Santísima
Virgen, llamados doxologías, especiales para el mes de khiak. Es
probable que uno de estos himnos fuera recitado todos los días al
final del ejercicio.
Además
de las siete theotokias y sus diversos accesorios, el oficio de la
Santísima Virgen incluye cuatro himnos (ϩⲓⲟⲥ) que son
parte integrante del mismo. Cada uno de estos himnos se trata como
una theotokia ordinaria, es decir, está precedido por una psallia y
seguido por la ⲁⲓⲟⲃϣ y la glosa.
El
primero es el cántico de Moisés, (Ex. XV). Se encuentra antes de la
theotokia del lunes.
El
segundo es el Salmo 135; se coloca antes de la theotokia del
miércoles. El tercero, el cántico de los Tres Niños, se coloca
después de la theotokia del jueves. Finalmente el cuarto, formado
por los salmos 148, 149 y 150, viene inmediatamente después del
tercero.
Este
es, a grandes rasgos, el oficio consagrado por la Iglesia Copta para
honrar a la Reina del Cielo. Durante todo el mes de khiak, la memoria
de María todavía se recordaba de manera especial en la solemne misa
dominical. Allí se cantaban versos o tractos que se relacionan con
los misterios de la Anunciación y la Natividad. La misa terminaba
siempre con un largo himno a la Santísima Virgen, donde se la
saludaba con todos los títulos que una piedad ingenua pueda
inventar.
Después
de estas explicaciones, entenderemos fácilmente el título árabe de
nuestro manuscrito. Lo damos aquí en su totalidad con la esperanza
de que pueda ayudar a traducir otros similares.
«En
el nombre de Dios clemente y misericordioso; imploramos su ayuda,
amén. Comenzamos con la ayuda del Dios Altísimo y la bondad de Su
ayuda en la transcripción de la salmodia (título general de la
obra) que incluye las siete (theotokias) y los cuatro (himnos),
glosas y salmos y todo lo necesario durante el bendito mes de Khiak.»
Además
del oficio de la Santísima Virgen, la colección de theotokias
contiene un cierto número de himnos y doxologías relacionados con
los santos, desde San José, San Juan Bautista y los Apóstoles hasta
San Cirilo y San Pacomio.
Allí
no se olvidan los ángeles y se les da un lugar de honor a los tres
arcángeles Gabriel, Rafael y Miguel, especialmente a Miguel, tan
famoso en la literatura copta.
Las
dos melodías
No
podemos terminar este rápido resumen sin decir una palabra sobre
ambos términos, ⲏⲭⲟⲥ ⲃⲁⲧⲟⲥ, ⲏⲭⲟⲥ ⲁⲗⲁⲏ
Como
indica la palabra ⲏⲭⲟⲥ. "canto, melodía",
estos son dos modos diferentes de salmodia, dos melodías en las que
se cantan los himnos. Estos dos términos se han tomado en este
sentido porque cada uno de ellos comienza una theotokia: ⲁⲇⲁⲙ
"Adam" es la primera palabra de la theotokia del lunes, y
ⲃⲁⲧⲟⲥ “el arbusto” la primera del jueves. No
tienen relación ni con el ritmo, ni con la estructura de los versos,
porque también se aplican a los himnos y a los salmos, que
obviamente, citados palabra por palabra, no se ponen en verso, si se
puede llamar aires esas líneas de aproximadamente la misma longitud,
que a veces riman, pero no siempre.
El
canto copto no se limita a estas dos melodías. Vansleb en La
historia de la Iglesia de Alejandría, pág. 58, indica ocho.
La
recitación de las theotokias requiere al menos tres: los dos que
acabamos de nombrar y un tercero propiamente dicho o lobsch.
Durante
una larga estadía en Egipto, tuvimos la oportunidad de asistir a la
interpretación de esta salmodia. Debemos hacerle justicia, que si es
monótono, al menos tiene el mérito de ser de buen ritmo y buena
cadencia.
II
Sería
interesante saber exactamente la época precisa de la institución
del oficio de la Santísima Virgen en la Iglesia Copta.
Desafortunadamente, no tenemos documentación positiva sobre este
tema.
Tenemos
que contentarnos con los datos proporcionados por el propio libro. Y
en primer lugar, es obvio que todos estos himnos no son del mismo
autor ni del mismo período. La colección contiene doxologías para
santos: los últimos santos mencionados son San Cirilo (+ 444), San
Macario (+ 390), San Pacomio y su sucesor San Teodoro. Por lo tanto,
estas doxologías pueden ser de principios del siglo quinto. Es
probable que sean posteriores a esa época.
Por
otro lado, la composición de estos himnos debe haber seguido y no
haber precedido a la piadosa institución de los ejercicios del mes
de khiak. Porque, en ese momento, no escribíamos para escribir, sino
para responder a una necesidad apremiante, o al menos para lograr una
meta útil. Los fieles tenían la costumbre de prepararse para el
nacimiento del Salvador no solo mediante un ayuno riguroso, sino
también mediante la recitación conjunta de oraciones adecuadas a la
época. Su piedad sencilla y cordial estaba dirigida sobre todo hacia
la Madre de Dios; el adagio: Per Mariam ad Jesum, siempre ha
sido verdad en la Iglesia.
Sin
duda, para satisfacer las exigencias de esta devoción se compusieron
estas oraciones e himnos, que están llenos de alabanza a María.
Debe
haber sido un espectáculo hermoso, el de las grandes asambleas de
mujeres jóvenes reunidas al pie de los altares y cantando las
glorias del Emmanuel y de su Madre Inmaculada. Pero estos hermosos
días pronto se vieron ensombrecidos por las disputas y disensiones
religiosas, primero, y luego por la invasión musulmana.
Los
desastres que pesaron sobre todo el rito tampoco perdonaron el oficio
de la Santísima Virgen. Los coptos jacobitas, sin embargo, todavía
recitan theotokias durante el mes de khiak. Para evitar la molestia
de ir a la iglesia todas las noches, cantan todo el oficio el sábado
por la noche y no tienen miedo de dedicarle toda la noche.
Entre
los coptos católicos, esta costumbre también se ha conservado, pero
solo parcialmente. Estos, de hecho, reducidos a un número reducido,
dispersos en varias localidades, permanecieron durante mucho tiempo
sin iglesias y sacerdotes, y tuvieron que renunciar a algunas de sus
prácticas ancestrales.
Sin
embargo, en algunas aldeas del Alto Egipto, todavía existe la
costumbre de cantar theotokias al menos todos los sábados de khiak.
En otros lugares, solo se cantan la noche de Navidad, antes de la
misa solemne.
Finalmente,
la liturgia de todo el rito conserva en la Misa dominical algunas
estrofas extraídas de las theotokias, como estos versos:
ⲭⲉⲣⲉ
ⲙⲉ ⲙⲁⲣⲓⲁ ϯϭⲣⲟⲙⲡⲓ ⲉⲟnⲉⲥⲓⲟⲥ
ⲟⲡⲉⲧⲏⲁⲥⲩⲓⲥⲓ
ⲙⲁⲏ ⲙⲫϯ ⲡⲓⲗⲟⲅⲟⲥ
«Ave
María, bella paloma
Tú
que nos diste a luz el verbo de Dios.
Tú
eres el incensario de oro puro,
Que
contiene el carbón del fuego bendito.»
Esto
es lo que queda de una práctica que fue una de las glorias de la
Iglesia de Alejandría.
Vamos
a dar algunos extractos de ellos, para que el lector pueda juzgar por
sí mismo el género y el valor de estos himnos.
III
Psalias
del miércoles, para el mes de khiak
En
ti espero, Dios mío:
perdóname, Señor
Jesús
a
través de las oraciones de la Madre de Dios,
María,
la hermosa paloma.
 |
Paloma volando en Zeitun |
Todos
los habitantes de la tierra
rinden
gloria a la Virgen pura
y
todos los coros de los cielos
proclaman
su bendición.
Porque
ella es la Madre de Dios,
la
puerta de Oriente,
el
segundo tabernáculo,
la
Madre de Cristo Adonai.
David
lo anunció
nosotros
proclamamos tus alabanzas,
¡oh
ciudad de Dios!
desde
cuyo vientre Cristo resplandeció por nosotros.
Es
gracias a la Virgen María
que
fueron llevados al cielo
Adán
y nuestros padres antiguos,
los
profetas y los justos.
Las
siete legiones celestiales
te
glorifican, oh Reina,
porque
el Padre consideró desde lo alto del cielo
que
no hubiese persona que sea igual a ti.
 |
Siete palomas en Zeitun
|
Sí,
tú fuiste realmente elevada
por
encima de los habitantes de los cielos, por encima de los poderes,
y
todos los reyes de la tierra
caminan
en tu luz.
Ella
es la nube ligera
que
trajo al Rey de gloria,
tú
eres la obra de las manos del Padre
y
sobre ti descansa el Espíritu Santo.
Jesús,
el hijo del Altísimo,
amó
tu virginidad
y
la virtud del Altísimo
te
ha cubierto con su sombra.
Hacia
ti su embajador
ha
sido enviado desde el cielo;
¡salve,
llena eres de gracia!
oh
Virgen pura, el Señor está contigo.
Luego
él mismo conversó contigo
con
voz de alegría:
Aquí
tú concebirás
y
Tú darás a luz al Emmanuel.
María
es la verdadera esposa,
María
es la salvación de nuestra raza,
María
es la verdadera escalera,
que
Jacob contempló una vez.
Eres
el cielo dotado
de
inteligencia donde Cristo habitó,
Tú
eres la raíz de los justos,
la
Madre del Verbo de Dios.
Cristianos
con una fe recta sobre todo
te
glorifican en sus himnos:
¡Salud,
trono de Cristo
Nuestro
Señor, Salvador del mundo!
Es
la fiesta de la virginidad
la
obra del Espíritu Santo,
una
maravilla que va más allá de la naturaleza,
anunciada
por la voz de los profetas,
que
el bendito parto
de
la Virgen María,
la
hija sabia y fiel,
incensario
de oro puro.
Alégrate,
esposa verdadera,
Oh
verdadera ciudad de Sion,
María,
la verdadera Reina,
la
Madre del Rey de los siglos.
El
himno aún tiene siete estrofas, donde se repiten las mismas ideas en
formas más o menos similares.
Extracto
de la theotokia del sábado
¡Salve,
oh llena de gracia,
Virgen
sin tacha,
Tabernáculo
no fabricado por mano humana,
Tesoro
de la justicia!
Salve,
bella paloma
que
nos anunciaste
que
la Paz de Dios
alcanzará
a los hombres.
 |
Paloma en vuelo |
¡Salve,
Madre del Cielo, al que hizo hombre
por
su propia voluntad,
con
el beneplácito de su Padre
y
el Espíritu Santo!
Salve,
vaso de oro
donde
se escondía el maná,
vara
de madera de pino
con
la que Moisés golpeó la piedra.
Salve,
oh llena de gracia.
¡Oh
mesa mística
que
da vida a cualquiera
que
coma lo que da ella.
Salve,
cáliz incorruptible
de
la divinidad,
que
regalas la sanación a cualquiera
que
bebe de su contenido.
Es
con un fuerte deseo que empiezo
a
mover el órgano de mi lengua
para
cantar en honor de esta Virgen
y
celebrar sus alabanzas.
Porque
ella es nuestra gloria,
nuestra
esperanza y nuestra fuerza,
en
la venida de nuestro Dios,
Nuestro
Señor Jesucristo.
Es
con este título que te exaltamos
con
tu pariente Elisabeth:
Tú
eres bendita entre todas las mujeres
y
bendito es el fruto de tus entrañas.
Te
ofrecemos el saludo
con
el ángel Gabriel:
¡Salve,
llena de Gracia
el
Señor está contigo!
Te
lo suplicamos, acuérdate de nosotros
¡oh
fiel protectora
delante
de Nuestro Señor Jesucristo
a
fin que él perdone nuestros pecados.
Primera
doxología del mes de Khiak
El
honor de la Virgen
María,
hija de David,
que
está a la derecha de Jesucristo,
el
Hijo bien amado de Dios.
Según
la palabra del cantor
real,
en el salmo:
La
reina está de pie
a
la derecha del trono.
Tú
eres exaltada sobre los querubines,
oh
Madre del Dios todopoderoso,
tu
honor sobrepasa el servicio de los serafines
en
el cielo y en la tierra.
Tú
eres feliz, oh María,
porque
diste a luz el Dios verdadero,
sin
romper el sello de tu virginidad,
siempre
has permanecido Virgen.
Según
lo que había anunciado
la
feliz predicción de Isaías:
una
joven virgen
nos
dará a luz el Emmanuel.
Te
exaltamos cada día
con
el ángel Gabriel:
¡Salve,
llena de Gracia,
el
Señor está contigo.
Sí,
con toda justicia,
tú
mereces nuestros homenajes,
que
el ángel Gabriel,
trajo
incorpóreo de la buena nueva.
Dios
lo hizo su embajador
Dios
lo eligió
para
traer la buena nueva
a
María, la virgen santa y pura.
Cuando
se acercó a ella,
él
la saludó
para
alegría de este mundo
el
Emmanuel está contigo, toda pura.
Salve
a ti, oh Virgen
oh
Reina verdadera,
salve
gloria de nuestra raza,
Tú
que diste a luz para nosotros al Emmanuel.