El
1 de diciembre de 2015, se presentó el libro “La
mia idea di arte”, cuyo primer
título es “Papa Francesco”,
libro que se redacta de las conversaciones que tiene entre otros a
Bergoglio con la periodista Tiziana Lupi.
EL
GRAN SABELOTODO. – Es que
nuestro porteño, como buen sabelotodo, opina sobre todo,
y da su criterio acerca de todo:
no podía escapar al todo,
nada menos que el arte.
La
primeras preguntas que un hombre sensato debe hacerse, son: ¿qué
sabe Bergoglio de arte?, y ¿cuándo fue crítico de arte?
EL
NÚCLEO DEL ARTE SACRO. – Para
introducirnos en el tema, y ver que esta no es tarea para
improvisados ni novatos. Debemos tener en cuenta lo siguiente:
1.
Toda obra de arte es como un libro, tal como lo ilustramos con
este ejemplo de Fra Angelico, la pintura no es un simple icono.
![]() |
Anunciación por Fra Angelico (1395-1455) |
El problema de los iconoclastas tanto protestantes como musulmanes, consiste en que no pueden entender que la obra artística es un auténtico libro, el cual no se escribe con los dibujos de las letras, sino con formas plásticas. El problema en ellos es grave, pues no lo pueden entender por el negativo dogma iconoclasta que ostentan, el cual los hace un poco más ignorantes que el resto.
Para
explicar este libro realizado con formas plásticas, nace la crítica
artística, que descifra las formas y lo explica al lego en la
materia, para que este pueda leerlo a la perfección. Como se
comprueba esto no es tarea para improvisados. Sobre la pintura
expuesta de Fra Angelico, se puede escribir un opúsculo.
2.
El arte no es moda. El arte, es lo que venció al enemigo del
tiempo, por este motivo no se exagera cuando se dice que el arte se
aproxima a la eternidad divina.
3.
Al ser eterno y válido para todas las épocas, el arte no es
relativo. He aquí por qué el arte
participa de la Verdad Divina, más aún, por medio del arte se
demuestra que el dogma como una verdad relativa a los tiempos, épocas
y civilizaciones, es una gigantesca estupidez.
4.
El problema del criterio artístico: Para darse cuenta si una
obra artística participa de los tres criterios expuestos, se debe
poseer un fuerte poder de análisis de la obra en sí, y una visión
de futuro, la cual no se obtiene si no se conoce a fondo el pasado.
Por
esto cuando visito una galería de arte, me pueden hace la pregunta
clásica de estos casos:
– Si
hubiera un incendio, ¿qué obra de estas rescataría?
Y mi
respuesta en casi todos los casos sería la misma:
– Dejemos
que se queme todo.
Con
esto contradigo totalmente la tapa del libro redactada por Tiziana
Lupi, que dice:
El
arte no debe descartar nada ni nadie. Es como la Misericordia.
EL
DESCARTE DEL TIEMPO. – Es que
nuestro sabelotodo y cripto-hereje, parece no darse cuenta que no es
el arte ni el hombre en particular quien descarta la obra del
artista, sino el tiempo. Pedirle Misericordia al tiempo, es realmente
un producto del neo-origenismo, que ocultamente ostenta Bergoglio
con su pan-misericordia.
LAS
OCURRENCIAS DE BERGOGLIO. – Con
estas tesis básicas sobre el arte sacro, leamos algo sobre lo que
opina nuestro sabelotodo Bergoglio, ahora como un distinguido crítico
de arte.
El
arte, además de ser un testimonio creíble a la belleza de la
creación, es también un instrumento de evangelización. Observemos
la Capilla Sixtina: ¿Qué hizo Miguel Ángel? Una obra de
evangelización. 1
Como
se puede apreciar, su criterio sobre el arte es altamente limitado,
es que nuestro sabelotodo porteño, no puede abarcar todos los
campos, y parece que el Espíritu Santo no le sopla gran cosa sobre
crítica artística. ¡Qué pena!
Los
museos deben recibir nuevas formas de arte. Tienen que abrir las
puertas a personas de todo el mundo. Ser un instrumento de diálogo
entre culturas y religiones, un instrumento de paz. (Ibídem)
Esto
solo puede decirlo un ignorante supino en la materia. Demostremos su
ignorancia por partes:
1.
Ningún país deja salir de sus límites una obra de arte, por mala
que esta sea. Algunos grandes museos se hicieron famosos, por el
pillaje efectuado sobre otros países. Es el caso del Louvre, donde
las tropas napoleónicas paseaban la idea de libertad por Europa, y
por contrapartida se llevaban para París toda obra de arte que
consideraban importante.
¿Qué
no se llevaron los ingleses de Egipto? Dejaron las pirámides porque
eran pesadas, pero todo lo que encontraron fue para Londres. De allí
que si los museos vaticanos van a recibir obras de todas la culturas,
es una utopía bergogliana. Solo un ignorante puede decir esta
idiotez.
2.
Los museos, son una fuente de ingresos en todo el mundo. Si
alguien tiene un Kandinski o un Picasso no lo suelta, pues la gente
paga para observarlo. De allí que lo único que Bergoglio puede
llevarse al museo vaticano, es una obra inédita de un artista
desconocido y de cuarta mano; dicho esto en las categorías
bergoglianas, solo se puede introducir en los museos vaticanos, un
artista periférico.
3.
En la obra de arte no existe el diálogo. Es un libro, como
expusimos anteriormente, dice lo que expresa y el diálogo está
totalmente cerrado, salvo casos excepcionales que pueden
interpretarse con distintos criterios. Afirmar que el arte impulsa el
diálogo, es otra de su ocurrentes estupideces.
4.
La obra de arte no es un instrumento de paz. Lo dice el ISIS
después de dinamitar Palmira; lo dice el iconoclasta musulmán que
estropeó la cara de la Esfinge de Guiza en Egipto. Lo dice Santa
Sofía en la moderna Estambul, cuyos iconos estuvieron cubiertos por
siglos, por frases del Corán; como si las letras no fueran dibujos e
iconos. ¿Adónde está la paz Bergoglio que no la encuentro?
MÁS
OCURRENCIAS. – Y sigue
muestro ilustre porteño:
¡Estar
vivos! No polvorientas colecciones del pasado sólo para los
'elegidos' y los 'sabios', sino una realidad vital que sepa cómo
valorar ese pasado para contárselo a los hombres de hoy, comenzando
por el los más humildes. Este es el rol del poeta, del artista:
contrastar la cultura del descarte y evangelizar. (Ibídem)
A
estas expresiones vaya nuestro análisis por partes:
1.
Toda obra de arte está viva, como dijimos arriba, está viva
porque ha vencido el tiempo. La Historia no la puede erosionar. Los
renacentistas, afirmaban que existían tres vidas: La que vivimos en
este mundo, la que viviremos luego de la muerte, y la vida de nuestra
obra de arte que vive a través del tiempo y es como lo afirmaba
Cicerón, la vida que nos da la fama. Por esto no dudamos en decir
que la obra de arte está viva. Recuérdese los geniales versos de
Jorge Manrique (c.1440-1479) a la muerte de su padre con sus tres
vidas:
Non
se vos haga tan amarga
la
batalla temerosa
qu'esperáis,
pues
otra vida más larga
de
la fama glorïosa
acá
dexáis.
Aunqu'esta
vida d'honor
tampoco
no es eternal
ni
verdadera;
mas,
con todo, es muy mejor
que
la otra temporal,
peresçedera.
(Copla XXXV)
2.
El arte es como el vino; cuanto más añejo tiene mejor sabor.
Lógicamente Bergoglio solo ve la botella polvorienta que se saca del
sótano; no puede llegar a comprender lo que vive dentro de la
botella, pues como dicen los entendidos, el vino es una materia viva;
la obra de arte, mucho más viva que el vino.
3.
Lo que hacen los críticos y estudiosos, es explicar el libro de la
obra de arte a los humildes. Los humildes aquí son aquellos que
saben que no conocen y lo reconocen, por ello recurren a los
críticos.
4.
El rol de poeta sacro es muy compleja, pues debe aproximarse a la
fuente de Luz divina y plasmar con sus manos esa inspiración que
bebe en ella, para dejar una vida artística en el tiempo.
Afirmaba Horacio que el poeta cuando era profesional, pasaba a ser un
vate, pues se transformaba en un sacerdote al recibir la inspiración
divina y dejarla en la belleza de sus formas. El artista sacro debe
ser un místico.
Tal
como lo describe Bergoglio, es su ocurrencia personal sobre el
artista, empapado de las ideas de esta torpe vanguardia jesuítica,
con su típica visión de la omnicultura, desprovista de todo
criterio clásico; pues en el fondo, la vanguardia jesuítica es un
eslabón más de la supina ignorancia de esta modernidad. De nada
valen los títulos académicos, sino la sabiduría que se adquirió
de ellos. Hoy los jesuitas muestran al mundo que solo coleccionan
láureas.
UN
EJEMPLO DE GALERÍA BERGOGLIANA. –
La Editorial Mondadori en su página oficial, para ilustrar el
pensamiento surrealista de Bergoglio dice:
Para
ilustrar aún mejor su concepción del arte, el Papa Francisco indica
algunas obras, una especie de galería ideal que va desde el Torso de
Belvedere al Obelisco de San Pedro, desde la Bóveda de la Sala de
Constantino por Rafael a la Deposición de Caravaggio, desde la
Capilla Sixtina al Renault 4 del mismo Bergoglio. 2
LA
LICUADORA BERGOGLIANA. – Esto
me trae muchos dubia;
pero antes de exponerlos, debo aclarar que la técnica es técnica y
el arte es arte. En el arte se usan muchas técnicas. Mezclar técnica
con arte es producto de una pensamiento que se agita y se desintegra
velozmente en la licuadora de un ama de casa. El Renault 4 no es
arte, es técnica.
NUESTROS
DUBIA ARTÍSTICOS. – Ahora,
luego de visitar esta galería ideal de Mondadori bajo los criterios
de Bergoglio, quien como otro Lorenzo el Magnífico, propone el
renacimiento bajo la órbita del diálogo y la inclusión de las
periferias artísticas, preguntémosle nuestros dubia:
1.
¿Sobre qué pueden dialogar el Torso de Belvedere con el Obelisco de
San Pedro?
2.
¿Sobre qué pueden dialogar la Bóveda de la Sala de Constantino
por Rafael con la Deposición de Caravaggio?
3.
¿Sobre qué pueden dialogar la Capilla Sixtina con el Renault 4?
4.
¿Cómo hace el Torso de Belvedere, el Obelisco de San Pedro y el
Renault 4 para evangelizar?
Estemos
tranquilos, nunca responderá estos dubia.
LA
REVOLUCIÓN EN LOS MUSEOS VATICANOS. – De
acuerdo a los rumores que circulan, el director de los Museos
Vaticanos, hombre de cultura y amante de la Tradición, dejará su
puesto, siendo el mismo asumido por una mujer. Ha llegado la hora del
Che Bergoglio. Su revolución llega para transformar los Museos
Vaticanos, de acuerdo con los criterios que ha expuesto en su libro y
que aquí dimos con algunas de sus discutidas tesis, producto de sus
dogmas.
Si
esta revolución vaticana llega a los museos vaticanos, y se
implantan estos criterios, habremos visto, que haría Atila si
hubiese entrado en Roma.
LAS
CONSECUENCIAS. – Esto trae
sus consecuencias inevitables. Visité los museos vaticanos junto con
mis hijas, y me sacaron sus buenos euros. Si esto es lo que harán,
no pienso volver a entrar; pues no vale la pena que me quiten los
euros de su costo, para ver cosas que no deseo mirar. Estoy seguro
que muchos harán lo mismo; y esto lleva a un camino inevitable:
El
Vaticano es un estado, el cual no produce lo que consume; excluyendo
las donaciones y el IOR, sus ingresos como estado los obtiene de sus
museos, además de la acuñación de monedas y medallas. Casi seis
millones de personas por año lo visitan. Esta cifra contrasta los
fieles que acudieron a encontrarse con el “Francisco”, la cual
según la oficina de prensa vaticana, fue de 3.952.140 personas; todo
esto indica el gigantesco fracaso del año de la pan-misericordia
bergogliana. A la gente no le importa la misericordia sino el arte de
los museos. ¿Será por esto que el Che Bergoglio arremeterá contra
ellos?
LOS
INTERESES VATICANOS. – El
estado vaticano, tal como lo demostró la disputa entre el Card.
Viganó y el Card. Bertone, es un estado altamente corrupto. Por
decirlo de un modo suave, es un estado lleno de intereses
particulares. No quiero imaginar lo que sucederá cuando estos
intereses vean menguar sus ingresos, porque imagino que a los
visitantes no les interesan las obras del arte periférico
bergogliano.
DICTADURA
DEL NECIO. – No existe nada
de malo en ser un ignorante, nadie nació sabiendo. Conozco mucha
gente de estas condiciones, a las que aprecio enormemente; lo malo es
cuando el ignorante se cree que sabe. Esta es la mutación del
ignorante en necio. Pero existe otra mutación mucho peor, y es
cuando el necio impone su criterio a
sangre y fuego.
Imagino
a los directivos del Louvre, brindando alegres con su champagne,
pues reformando los museos vaticanos hacia el arte periférico,
desaparece sin lugar a dudas, uno de sus competidores.
1
Obra citada.
2
http://www.librimondadori.it/news/la-mia-idea-di-arte-martedi-1-dicembre-a-roma-la-presentazione-del-nuovo-libro-di-papa-francesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario